REGALAMOS CAMISETA WEB

OPCIÓN FUERA ESPAÑA

LOS BENEFICIOS DE LOS MASAJES

Está claro que un buen masaje puede calmar el dolor muscular y ayudando al cuerpo a rehabilitarse tras un ejercicio físico acelerado. Sin embargo,

LA WII COMO TECNICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA DE LESIONES

Desde la Universidad de Alicante nos venía este dato que nos llena de gozo a todos los obreros del mundo de la salud que residen en esta ciudad. Los técnicos de Ingeniería Bioinspirada de la Universidad de Alicante, Javier Martín, Antonio Soriano y Daniel Ruiz, han trazado un programa informático que deja hacer la rehabilitación de la mano con el mando de la consola Wii.

Pisos subvencionados o embargos

Cada dia que pasa observamos que la posibilidad de adquirir una vivienda digna parece una misión aún mas imposible, hemos llegado a la triste situación de que independizarse es una ardúa tarea practicamente imposible o de dificil solución..

EL GRADO III Y IV SON COMUNES A LOS MOVIMIENTOS FISIOLÓGICOS Y ACCESORIOS, PORQUE HAY RESISTENCIA.

El grado III y IV son comunes a los movimientos fisiológicos y accesorios, porque hay resistencia.

MAGNITUD DE LA FUERZA APLICADA

La magnitud de la fuerza aplicada hace referencia a la cantidad de fuerza que el terapeuta aplica cada vez que se mueve pasivamente una articulación.

viernes, 31 de agosto de 2012

Articulación subastragalina (anterointerna (escafoides-astrágalo) y posteroexterna (astrágalo-calcáneo)

Articulación subastragalina (anterointerna (escafoides-astrágalo) y posteroexterna (astrágalo-calcáneo) Entre ambas carillas articulares se sitúa el seno del tarso. Esta articulación y las demás contribuyen a orientar el pie con relación a los otros “2 ejes” para una correcta presentación de la planta del pie con respecto al suelo. También consiguen modificar la forma y la curvatura de la bóveda plantar, para que el pie se adapte a las irregularidades del terreno (sist amortiguador). Los movimientos que ocurren en la subastragalina no son ni angulares ni deslizamientos, sino una mezcla de ambos (cuando se cierra la parte externa se abre la interna y viceversa). El movimiento dominante es la pronación y la supinación: - Pronación: Diástasis (apertura) de la articulación subastragalina anterointerna y imbricación (cierre) de la subastragalina posteroexterna. El astrágalo resbala hacia delante sobre el calcáneo. Valgo de calcáneo. - Supinación: Diástasis de la articulación subastragalina posteroexterna e imbricación de la subastragalina anterointerna. El astrágalo resbala hacia atrás sobre el calcáneo. Varo de calcáneo. Este mecanismo es el causante de que cuando el paciente está de pie, el calcáneo esté en varo o en valgo. Astrágalo: Está metido entre la tibia+peroné (por arriba) y calcáneo (por debajo). Se desliza casi siempre a anterior (en las disfunciones) ya que por la parte posterior está muy reforzado (por el tubérculo, el maléolo de Destot y por el ligamento interóseo astrágalo-calcáneo). Aún así puede irse a posterior en los movimientos fisiológicos (disfunción en anterointerno, por ejemplo, esguince de tobillo, se suelen quedar así). Calcáneo: En el movimiento de inversión el calcáneo rueda de manera que su cara externa tiende a tumbarse hacia el suelo (supinación), girar hacia adentro (ADD) y irse hacia abajo (FP). Podemos compararlo con los movimientos de un barco: o El calcáneo rueda y se inclina hacia su lado (supinación) o El calcáneo vira (ADD) o El calcáneo cabecea (FP). Movimiento de eversión del pie, el astrágalo esta fijo, se mueve el calcáneo, parece que el astrágalo se desliza hacia delante (como un “tobogán”).

test de rodilla

RODILLA: TEST PARA ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL: - Test de cajón anterior: Para comprobar afectación del LCAE. (Empujo con dedos posteriores tibia hacia delante) - Test de cajón posterior: Paracomprobar afectación del LCPI. (Más fiable) (Empujo con pulgares tibia hacia atrás) - Test de rotaciones: R.I / R. E. de tibia. (Dos formas diferentes de llevarlo a cabo). - Test de lateralidad: (Para comprobar si hay más varo o más valgo (Empujo con mano interna para abrir (Empujo con mano externa para abrir Interlínea externa). interlínea interna). (Realmente lo que movería es el cuerpo de un lado al otro, las manos estarían fijas) TEST PARA LA FEMORO-ROTULIANA: Dados en Kine Fisio I. - Test de deslizamiento craneal- caudal. - Test de deslizamiento lateral-medial. - Test de Chapoteo. - Test de cepillo. - Test de subluxación o aprensión de la rótula. TEST PARA LA FEMORO-TIBIAL SUPERIOR: - Test de ascenso – descenso del peroné: (Flexión plantar: descenso+posteriorización) (Flexión dorsal: ascenso+anteriorización) - Test de deslizamiento AP /PA del peroné: (Plano oblícuo) Test Ortopédicos: - Prueba de estabilidad ligamentosa : Ligamentos laterales: Compruebo LLE Compruebo LLI - Prueba de estabilidad ligamentosa: Ligamentos cruzados: (Tiro tibia para delante: (Empujo tibia para atrás: Compruebo LCAE) compruebo LCPI). - Prueba de Compresión - Distracción de APPLEY: (Distracción: (Compresión: Para buscar problema ligamentoso). Para buscar problema meniscal). DISFUNCIONES: 1- Disfunción en anterioridad de la tibia (Hipomovilidad al deslizamiento AP de la tibia). - Cajón posterior de rodilla (para llevar tibia hacia atrás): 2- Disfunción en Posterioridad de la tibia (Hipomovilidad al deslizamiento PA de la tibia). - Cajón anterior de rodilla (para llevar tibia hacia delante): 3- Disfunción en R.I. de la tibia: (Hipomovilidad al movimiento en RE de tibia.) - Movilizaciones en R.E de la tibia: Llevaríamos la tibia a R.E. - HVLAT: 4- Disfunción en R.E. de tibia: (Hipomovilidad al movimiento de RI de tibia): - Movilizaciones en R.I de la tibia: Llevaríamos la tibia a R.I. - HVLAT: 5- Disfunción en lateralidad interna. (Valgo de rodilla). - Corrección del valgo: Realizar un Varo de rodilla: 6- Disfunción en lateralidad externa de rodilla: (Varo de rodilla). - Corrección del Varo: Realizar un valgo de rodilla: 7- Técnica de tratamiento para la normalización de los meniscos: - Técnica de Logan: Para lesión del menisco interno: o

jueves, 30 de agosto de 2012

tests en articulacion de chopart

Articulación de Chopart Para ver el movimiento del escafoides respecto al calcáneo y del cuboides respecto al calcáneo. Es muy dificil notar la movilidad de forma directa, se debe de hacer de forma indirecta utilizando una palanca. • Test de movilidad con el I metatarsiano cuanta más compresión apliquemos, más “avanzaremos” hacia el retropie:  Sin compresión axial: articulación 1r meta -1ª cuña.  Con ligera compresión axial: articulación 1ª cuña - escafoides.  Con mayor compresión axial: articulación escafoides - astrágalo.(difícil de sentir) Paciente - DS, cadera y rodilla en extensión. Pie en posición neutra. Posición fisioterapeuta - HL - Mano craneal: fija el resto del pie o la parte distal de la tibia (procurando que el pie quede a 90º). - Mano caudal: toma en el primer metatarso (toma global) y se comprime, presa en pulgar por la parte dorsal y el resto de dedos parte plantar. Técnica: Para ver la movilidad entre el escafoides y el astrágalo valoraré, haciendo rotaciones int: ahuecar el pie. Movimiento del futbolín! Si no hago presión se moverá la articulación cúneo-metatarsiana, si comprimo se moverá la articulación cúneo-escafoidea. Si hago presión máxima valoraré la articulación astrágalo-escafoidea. Las disfunciones del escafoides y del cuboides son en rotación de uno respecto el otro. • Test de movilidad con el V metatarsiano también lo valoramos de forma indirecta:  Sin compresión axial: articulación 5º metatarso-cuboides  Con compresión axial: cuboides-calcáneo. Paciente - DS, cadera y rodilla en extensión. Pie en posición neutra. Posición fisioterapeuta - HL - Mano craneal fija el resto del pie. - Mano caudal toma la base del V metatarso. Pulgares en la parte dorsal y resto de dedos en plantar. Técnica: Si no hago presión se moverá la articulación cuboideo-metatarsiana, si comprimo se moverá la articulación calcáneo-cuboidea. Se harán rotaciones ext para movilizar la articulación. Movimeinto del futbolín! *Inversión: calcaneo sube sobre el astragalo. Eversión: astrágalo resbala hacia delante sobre calcaneo.

miércoles, 29 de agosto de 2012

musculatura y movimientos del pie

Musculatura: - Los músculos que están en el lado externo eversores - Los músculos que están en el lado interno inversores (no todos) - Los músculos que están delante flexores dorsales - Los músculos que están detrás flexores plantares El tríceps sural no hace una flexión plantar pura, sino que se suma también supinación y aducción. Movimientos: - Flexión dorsal-plantar: articulación tibiotarsiana. FP (40º) > FD(20º). - Prono-supinación: subastragalina (astrágalo-calcáneo) y mediotarsiana (astrágalo-escafoides, calcáneo-cuboides) donde también hay cierta holgura mecánica en ABD-ADD. - ABD-ADD: ocurren en la medioastragalina (mediotarsiana Chopart), tarso anterior (ante / mediopié) y femorotibial = rotación axial, rotación de la tibia cuando están en flexión (con la rodilla en ext completa, la Rot axial es la de todo el MI a partir de la coxofemoral). *En FP tobillo, la tibiotarsiana tiene cierta holgura en ABD-ADD.

martes, 28 de agosto de 2012

Propiedades físicas del ligamento.


Propiedades físicas del ligamento.



Respuesta al estiramiento

Es la capacidad de un tejido para deformarse durante un cierto tiempo mientras se le imponga una carga constante. En este sentido lo que es funcionalmente importante es el estiramiento del ligamento bajo carga ténsil. Cambios en el alineamiento de las fibras ligamentosas durante el “alargamiento” de un ligamento típico.

  
-          Curva carga / deformación: cambios en el alargamiento de las fibras ligamentosas durante el “alargamiento” de un ligamento típico.



Representación gráfica de la R del TC a una carga tensil.

 
§  Zona neutra: Se necesita una muy pequeña fuerza para deformar al ligamento.

§  Barrera (zona) elástica: La rigidez aumenta de manera que se requiere una fuerza más grande para deformar el ligamento. Rangos fisiológicos de carga y de deformación normales.

§  Zona plástica: La fuerza y la deformación pueden ser suficientes para causar microtraumatismos de las fibras de colágeno y producir elongación permanente del tejido conjuntivo (final de rangos articulares). Se calcula que la microrotura del TC comienza a aproximadamente 3% de elongación y que la macrorotura a aproximadamente el 8% de la elongación).

§  Yield stress: no vuelve a su posición inicial.



En la zona neutra y la zona elástica es donde ocurren los rangos fisiológicos.



NOTA

Tener en cuenta que existen muchas y distintas curvas de carga/deformación de ligamento en dependencia de su/s función/es específica/s (en las diferentes partes del cuerpo).

IMPORTANTE: Los ligamentos son más resistentes en su parte central y menos resistentes en sus lugares de anclaje.

Deformar el ligamento es “desrizarlo”, se desondulan sus fibras.

lunes, 27 de agosto de 2012

end - feel de la muñeca

 END-FEEL • Flexión: o Con los dedos en extensión, END-FEEL de grado medio, ligamentoso, dado por el ligamento posterior. Así se obtiene la amplitud máxima. o Con los dedos en flexión, END-FEEL blando-elástico, dado por el estiramiento de los músculos extensores de los dedos, dando una amplitud más disminuida. • Extensión: o Con los dedos en flexión, END-FEEL medio por estiramiento del ligamento anterior. La barrera está más lejos. o Con los dedos en extensión, END-FEEL blando-elástico, por estiramiento de los músculos flexores de los dedos. Aquí, la amplitud queda disminuida. • Desviación radial: o En posición neutra de muñeca END-FEEL duro por choque de la estiloides radial contra el escafoides. o Con un poco de flexión-extensión de muñeca, el END-FEEL es medio, dado por el LLI, posición neutra: escafoides-radio • Desviación cubital: o END-FEEL medio (ligamentoso) debido al LLE. Puede haber un pequeño choque entre el cubito y el semilunar. Patrón capsular: flexión = extensión > ABD = ADD. DIAGNÓSTICO: Debemos hacer una inspección estática y dinámica. Evaluaremos la movilidad global (flexión-extensión, abd-add) mediante los tests globales, manteniendo la misma posición de codo y muñeca.

domingo, 26 de agosto de 2012

Biomecanica del pie

Funcionalmente el pie debe poder orientarse en los tres planos del espacio: - flex/ext: tibiotarsiana+++ (también tiene cierta hoñgura mecánica en ABD-ADD, sólo en posición de flexión plantar de tobillo - supinación/pron (estos movimientos no existen de forma aislada, sino únicamente como parte de los movimientos de inversión/eversión): subastragalina+ chopart - ABD/ADD (estos movimientos no existen de forma aislada, sino únicamente como parte de los movimientos de inversión/eversión): femorotibial=rotación axial (si la rodilla está en extensión completa, la rotación axial es la de todo el MI, a partir de la coxofemoral) + mediotarsiana (chopart) + tarso anterior (ante/mediopie) - Inversión: flex. Plantar + supinacion + ADD - Eversión: flex. Dorsal + pronación + ABD EJE DE HENKE: eje alrededor del cual se producen los tres movimientos combinados del tobillo. Múltiples ejes de movmiento, variaciones del plano de deslizamiento a lo alrgo del movimiento. TEST DE MOVILIDAD: verificar la movilidad de deslizamiento en cada uno de los planos del movimiento en concreto. CONTINUACIÓN DEL RECUERDO ANATÓMICO: La cápsula articular es distinta para cada articulación. Ligamentos: -Los ligamentos glenoideo, interóseo, de Chopart y plantares son muy importantes. -El ligamento astrágalo-escafoideo superior queda por fuera de la articulación de Chopart -El ligamento calcáneo-cuboideo externo o dorsal queda por dentro de la articulación de Chopart. Articulaciones escafocuboidea, escafocuneana, intercuneana y cuneocuboidea Son artrodias. Los ligamentos de la articulación escafocuboidea, cuneocuboidea e intercuneales (de cada una de ellas) son: - dorsal - plantar - interóseo Los ligamentos de la escafocuneana son: - dorsales - plantares NOTA: Hay una importante relación del pie con la rodilla, la cadera, la cintura pélvica y la columna vertebral, sobretodo la columna dorsal baja y lumbar alta (inervación somática y neurovegetativa). 2. Biomecánica del pie (enartrosis) Muy importante el mediopié y el retropié. Existen unos receptores para el exterior, que nos ayudan a mantener el equilibrio. Es la parte de nuestro cuerpo que esta en contacto con el exterior. Tendrá una influencia directa con las rodillas, cadera, y también al revés. El pie entero se puede considerar una enartrosis, se mueve en 3 planos (alrededor de 2 ejes, “uno de ellos está en los 3 planos”). Tiene tres ejes de movimiento: - El eje transversal (un poco oblicuo, ya que el maleolo externo está un poco más atrasado) pasa entre los dos maléolos, articulación tibiotarsiana. En este eje se producen los movimientos de FP y FD (también una ligera ABD y ADD). Otros dos ejes un poco falsos, movimientos en un eje combinados con el eje de Henke. - Eje de Henke: El eje de Henke es muy importante porque a través de él se combinan la inversión y la eversión. Pasa del cuello del astrágalo y sale por el calcáneo. Es el eje alrededor del cual se combinan el resto de movimientos del pie (esto ocurre así en la práctica debido la orientación y forma de las superficies articulares). Se producen los movimientos de inversión (flexión plantar+supinación+aducción) y eversión (flexión dorsal+pronación+abducción). Como el escafoides y cuboides siguen los movimientos de la subastragalina, conjuntamente este eje representa también el eje de movimiento de la articulación. - El eje longitudinal del pie (pasa por el 2º dedo): Se producen los movimientos de prono-supinación. - El eje longitudinal de la tibia: Se producen los movimientos de abducción-aducción. Está compuesto por: o La femoro-tibial (rotación axial con rodilla en flexión; con extensión de rodilla la rotación axial es de todo el miembro inferior) o La mediotarsiana o El tarso anterior. La prono-supinación y la ABD-ADD no se dan solos sino como parte de la inversión-eversión. Para hacer un movimiento de supinación o pronación puros primero hay que eliminar los demás componentes del movimiento, no existen de forma aislada. Los movimientos puros son: - Inversión: flexión plantar + supinación + aducción - Eversión: flexión dorsal + pronación + abducción - Flexión – extensión Los ejes verdaderos por lo tanto son el eje transversal y el eje de Henke.

sábado, 25 de agosto de 2012

disfunciones y tecnicas tratamiento del hombro

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Disfunciones en Rotación Anterior de clavícula o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio de rotación posterior de la clavícula o Patologías típicas a las que se suele asociar: postural (cierre anterior, trabajo...), traumática (saque de tenis,...) y también asociada a lesiones ligamentosas (ligamento trapezoide (tensión en rotación posterior clavícula: está en rotación anterior por que no quiere ir a RP) o coracoclavicular interno). o Se puede producir un espasmo del trapecio superior y del deltoides anterior, haz clavicular del pectoral mayor y subclavio. o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza del húmero y disfunción en anterioridad de la articulación esternocostoclavicular. Las lesiones pueden ser a consecuencia de una lesión o la causa de una lesión. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la Flexión del hombro - Restricción de la Abducción de hombro - Restricción de Rotación Externa de hombro (con brazo en abducción) - Restricción a la Retroposición del muñón del hombro  Dolor - Dolor en flexión y abducción de hombro > 90º y también al movimiento mano-cabeza. - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). Se produce un retroceso de la primera costilla debido a la disminución de tensión sobre el ligamentos costoclavicular: produciéndose de este modo una restricción de movilidad en rotación contraleteral (CL) y latero flexión homolateral (HL) de cabeza (en final de amplitud). Disfunciones de la clavícula pueden repercutir a nivel de la cabeza, por cuestiones mecánicas directas. Músculos que roten hacia anterior la clavícula: Subclavio, pectoral mayor, deltoides y trapecio superior.  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento anterior y posterior (AP-PA) b- Técnica fisiológica de corrección de Rotación Externa de clavícula Paciente → sedestación brazo en abducción 90º y rotación interna Fisioterapeuta → en el lado de la disfunción, mano interna: pulgar encima de la espina de la escápula y dedo índice en el hueco (concavidad) de la clavícula con el borde radial – fuerza homogénea flexión desde MCF no interfalángicas, fuerza desde arriba hacia atrás y rotación posterior; mano externa desde codo hace círculos hacia atrás (Por que cerramos la interlínea articular. Al contrario de la posición de la interlínea acromioclavicular, para articular la glenohumeral y la escápula con la clavícula hacia posterior. La interlínea en esta disfunción está un poco cerrada por delante y se abre por detrás) c- Técnica de HVLAT : NO HAY Disfunciones en Rotación Posterior de clavícula o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio de rotación anterior de la clavícula o Patologías típicas a las que se suele asociar: postural (cierre anterior, trabajo...), traumática (saque de tenis,...) y también asociada a lesiones ligamentosas (ligamento conoide). o Se puede producir un espasmo del ECOM, subclavio y redondo mayor (que fija en bascula externa el omoplato), pudiendo encontrar hipotonía del haz clavicular del pectoral mayor y deltoides anterior. o Es frecuente su asociación a disfunciones en posterioridad de la cabeza del húmero y disfunción en superioridad de la articulación esternocostoclavicular. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la extensión del hombro - Restricción de la aducción de hombro (mano-espalda) y también posiblemente abducción > 90º - Restricción de rotación interna de hombro (con brazo en abducción) - Restricción a la anteposición del muñón del hombro. Relación con la costilla en Rotación Anterior el ligamento se distiende y en cambio en Rotación Posterior se tensan. Movimientos limitados en latero flexión contralateral (CL) y rotación homolateral (HL).  Dolor  Dolor en extensión y aducción de hombro (e incluso abducción de hombro > 90º) y también al movimiento mano-cabeza.  Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos).  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Anterior y Posterior b- técnica fisiológica de corrección de rotación posterior de clavícula Paciente → sedestación, braza 90º abducción y rotación interna Fisioterapeuta → en el lado de la disfunción; mano interna almohadilla MTCF del dedo índice en la cara posterior de la clavícula, para una rotación anterior arrastrándola (por delante del trapecio, este relajado) Mano externa igual anterior, toma en el codo y realiza círculos anteriores. Cierre de la interlínea por la parte anterior. ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR Disfunciones en Superioridad o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio cráneo-caudal de la clavícula. o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (whiplash: latigazo cervical), caída sobre el hombro y arrastrar sobre él, el peso del cuerpo. o Se puede producir un espasmo del ECOM, esternohioideo, pudiendo encontrar hipotonía del haz clavicular del pectoral mayor y subclavio. o Es frecuente su asociación a disfunciones en posterioridad de la cabeza del húmero y rotación posterior de la clavícula, poco frecuentes. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la flexión del hombro (> 120º) - Restricción de la abducción de hombro (> 120º) - Restricción al ascenso del muñón del hombro.  Dolor - Dolor en abducción de hombro > 120º y a la elevación del muñón del hombro - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). Se suele asociar a disfunción posterosuperior de la primera costilla (provocando por la disfunción en superioridad de la articulación esternosostoclavicular) debido al arrastre que realiza la primera costilla a través del ligamento costoclavicular. Provoca una restricción en Rot CL y lateroflexión HL.  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Caudal y Ventral b- Técnica de HVLAT Paciente → DS, flexión de brazo 90º (más o menos) Fisioterapeuta → HL (en el espacio toracobraquial), mano externa coge parte proximal del húmero en toma amplia y provoca una pequeña tracción hacia el techo (para relajar los tejidos); mano interna eminencia hipotenar, talón de la mano sobre la cara anterior de la articulación (solo sobre la clavícula), provocando un movimiento a posterior. Disfunciones en Anterioridad o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio antero-posterior de la clavícula o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (“Whiplash” → “latigazo cervical” en hiperextensión cervical), además de esguince de ligamentos. o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza del húmero y rotación anterior de la clavícula. La clavícula sobresale un poco más aunque ello no tiene por que dar la disfunción o tal vez haya disfunción sin signos visibles. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la aducción-abducción horizontal del hombro - Restricción de la ante- y retroposición del muñón del hombro - Ligera restricción de la flexión del hombro. - También en la Abducción.  Dolor - Dolor en abducción y rotación externa de hombro y también al movimiento mano-cabeza - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). Se suele asociar a disfunción de anterioridad-inferioridad de la primera costilla (por ejemplo: “Whiplash” en hiperextensión) debido al arrastre por el ligamento costoclavicular produciéndose de este modo una restricción de movilidad en rotación homolateral (HL) y latero flexión contralateral (CL) de la cabeza.  Técnicas de Tratamiento: a. Movimientos Accesorios: Deslizamiento Craneal y Dorsal (clavícula baja y va hacia delante). b. Técnica de HVLAT Paciente → decúbito lateral, clavícula afecta arriba Fisioterapeuta → por detrás al nivel clavicular, mano craneal coloca eminencia hipotenar sobre cara superior de la articulación; mano caudal apoya la cabeza del paciente en su mano y la lleva hacia una latero flexión del lado patológico, para intentar acortar los tejidos del lado patológico como el trapecio. PATRÓN CAPSULAR: Afectación de la cápsula y ligamentos, de cualquier origen. Cuando se afecta la cápsula, se afectan sus movimientos. Patrón capsular glenohumeral RE>ABD>RI

viernes, 24 de agosto de 2012

test y tratamiento de los dedos

DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO: Tests: -Test de movilidad específica -Test de deslizamiento: - AP/PA: una mano en meta y otra en trapecio. Pulgar por base posterior del meta. -Laterolateral: pulgar por parte lateral del meta. -Rotación axial pasiva: se coge el meta con toda la mano. Disfunciones del pulgar: pueden afectar a cualquier de las 4 art del pulgar.  Disfunción en flexión (subluxación posteroexterna de la base del meta): no va de posterior a anterior (es una posteriorización). - Hipomovilidad al mov accesorio de deslizamiento PA de la art trapezometacarpiana. -Patologias típicas: esguinces LOAI, LOPI/LDAE, Fx de Bennet o de Roland, Rizartosis. -Se puede producir espasmo del ABD largo y ADD corto. -Restricción hacia FLEX, ext, abd, add pulgar y oposición. -Dolor: -espontaneo en base pulgar y eminencia tenar. -Abd y ext pulgar.+++ -A la palpación sobresale la cara dorsal del 1er meta. Disfunción en extensión (subluxación anterior de la base del meta): no va de anterior a posterior (es una anteriorización). -hipomovilidad al mov accesorio de deslizamiento AP de la art trapezometacarpiana. -Patologias típicas: esguinces de ligamentos. Muy típico en esquiadores. -Espasmo: ABD corto del pulgar. -Restricción en: EXT, fles, abd, add.  HVLAT para disfunción en flexión de la TMC del pulgar: no va a PA. Paciente: SD, muñeca en posición neutra, brazo un poco hacia abajo. Fisio: HL. - Una mano abarca todo el pulgar, por la cara posterior de la base del 1r meta (no en la interlinea). - La otra mano encima del pulgar. Tracción longitudinal (abrir interlínea), meter ligera extensión del pulgar. Mover PA.  HVLAT para disfunción en extensión de la TMC del pulgar: no va AP. Paciente: SD, muñeca en posición neutra, ligera flexión de hombro. Fisio: en frente. - Una mano en la cara lateral del 2º dedo, debajo de su pulgar, en la base del meta. - La otra mano sobre el pulgar y traccionar. ____________________________________________________________ SOFA: musculos de la eminencia tenar (de pulgar a meñique) S: separador O: oponente F:flexor corto A: adductor corto. Frase profesor: “Lo más normal es que sea lo que tiene que ser”

jueves, 23 de agosto de 2012

test de codo

CODO: TEST DE FLEXO-EXTENSIÓN SOBRE LA CABEZA DEL RADIO: TEST DE LATERALIDAD DEL CODO: (Idem para test ortopédicos o prueba de estabilidad ligamentosa) ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR E INFERIOR: Test de Prono-supinación de la cabeza del radio: Test de rotación externa / interna del cúbito: Test de deslizamiento AP / PA sobre la cabeza del radio: DISFUNCIONES: 1- Disfunción posterior de la cabeza del radio (hipomovilidad al movimiento PA): - Deslizamiento anterior de la cabeza del radio: - Técnica HVLAT: 2- Disfunción anterior de la cabeza del radio (hipomovilidad al moviemiento AP): - Deslizamiento posterior de la cabeza del radio: - Técnica HVLAT: 3- Disfunción en lateralidad interna del codo: (No se abre interlínea externa): - Provocar aumento del Varo: - Técnica articulatoria para la corrección de lat. Int. (En vez de con la rodillo, utilizar cojín para apoyar su codo) - Técnica HVLAT: 4- Disfunción en lateralidad externa del codo: (no se abre la interlínea interna): - Provocar aumento de Valgo: - Técnica HVLAT: Misma posición pero llevar a grado cuatro y realizar el movimiento seco y brusco típico de HVLAT. 5- Disfunción en R. E. de cúbito: - Técnica de músculo-energía: 6- Disfunción en R.I. de cúbito: - Técnica de musculo-energía: (idem pero haciendo la fuerza al lado contrario que la anterior)

miércoles, 22 de agosto de 2012

Diagnostico diferencial del hombro

DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO 1-. Anamnesis: interrogatorio, antecedentes personales y familiares… 2-. Exploración física  Inspección global  Estática: visual/ palpatoria  Dinámica: movimientos fisiológicos activos y pasivos (flexión, extensión, abducción, aducción + horizontal, rotación interna y externa, anteposición y retroposición). Test de Movilidad globales: Se evalúan en primer lugar de forma activa; si la movilidad activa es completa ya no se realiza la pasiva, se evalúa mediante movimientos funcionales. Tiene que ser comparativa. El objetivo: llegar a un diagnóstico clínico, basado en encontrar disfunciones en el movimiento que nos ayude a proporcionar la base para el tratamiento y manejo del paciente.  Movimientos funcionales (aplicar para dar movilidad al paciente): o Flexión: mano-mentón (60º) / mano-vértex (120º). o Abducción: Mano-vértex (120º) / mano sobre cresta ilíaca (45º). Test De Triple Punto: EVALUAMOS MOV ACTIVOS! o Scanning posterior: evaluamos extensión y rotación interna (por encima del omoplato) (espina y omoplato). o Scanning homolateral: evaluamos flexión y rotación externa (tocarse partes de la misma cara) (pómulo-oreja-cuello, clavícula homolateral). o Scanning contralateral: evaluamos antepulsión horizontal (tocarse puntos del otro lado de la cara) → Abducción Horizontal. *Puede haber una disminución en un mov accesorio que no se note a simple vista en un mov global (se llega al mismo grado de mov pero puede sentir dolor o más resistencia).  Test Ortopédicos: o Maniobra Hawkins o de compresión de la bolsa serosa: Subacromiodeltoidea o del tendón del supraespinoso o de disminución del espacio subacromial. OBJ: comprimir elementos de la bolsa serosa subacromiodeltoidea. Paciente → sedestación Fisioterapeuta → Lateral, mano interna bloquea pulgar en omoplato y resto de dedos en clavícula; presión hacia abajo sobre la bolsa serosa, no dejamos que omoplato y clavícula acompañen el movimiento. Mano externa coge brazo del paciente y lo eleva en abducción, con codo flexionado y se moviliza en Rotación Interna. FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO Es positivo cuando el paciente refiere dolor, éste es similar al que aparece durante los ejercicios cotidianos.  Inspección específica / Test articulares de Movimientos Accesorios Analíticos/ Específicos. o No olvidar que el resultado de estos test varía en función de la posición de la articulación (no podemos valorar movimiento AP glenohumeral con un brazo en posición neutra y otro en rotación externa). o NOTA: Cualquiera de estos tests pueden ser utilizados como maniobras terapéuticas si son sometidos a una dosificación de tratamiento. o En los tests nos vamos a colocar siempre en la dirección del movimiento para sentir mejor como se mueve la articulación. o Puntos Importantes a tener en cuenta:  Cabeza del paciente recta  Realizamos el deslizamiento dentro del plano articular de la articulación  Comparar ambos miembros.  Sentir y colocarse en el sentido del movimiento.  ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Deslizamiento antero-posterior/ postero-anterior (AP-PA)  Bilateral Paciente → sedestación. Plano de deslizamiento entre 30º- 45º. Brazos al lado del cuerpo con cabeza recta. Fisioterapeuta → por detrás del paciente, pulgares en la espina del omoplato (como punto de apoyo) sobre el acromion, los otros dedos abarcan la cabeza humeral cara anterior para hacer el desplizamiento. Realiza un deslizamiento posterior y hacia fuera (posición del plano articular) haciendo una flexión con los 4 dedos con la articulación metacarpofalángica. Codos abiertos. Valoramos: 1º movimiento antero-posterior 2º movimiento postero-anterior (al regresar solo)  Unilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás del lado a tratar, mano interna pulgar en la espina y 4 dedos en la clavícula. Mano externa sujeta la cabeza humeral, pulgar parte posterior y 4 dedos cara anterior, (cara más proximal del húmero). Deslizamiento cráneo-caudal  Bilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás del paciente, apoya el pulgar en la parte superior del acromion y el resto (cuantos más dedos menos molesto +++ superficie) sobre el troquíter (justo al lado de la interlínea). Provocamos una fuerza caudal (muy importante la posición de los antebrazos, en el sentido de la fuerza) desde una posición inicial de los dedos de semiflexión. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Deslizamiento antero-posterior/ postero-anterior (puro)  Unilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás del lado a tratar, mano externa pulgar en espina escapular y con la primera comisura el húmero (como fijación). Mano interna pulgar cara posterior extremo externo de la clavícula y resto en cara anterior extremo externo de la clavícula. Movimiento sobretodo anterior y regresa a posterior. Del reposo a posterior: menor movimiento. La dirección del antebrazo debe de ser la misma que la del mov. Darrera-a fora devant- a dins. FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO Para la interpretación: memoria comparativa en el mismo paciente y memoria pacientes a través del movimiento más normal entre los pacientes. Rotaciones  Unilateral Paciente → sedestación, hombro a 90º abducción y codo 90º flexión. Mano en pronación. Fisioterapeuta → del lado a tratar, apoya el brazo del paciente sobre su pierna (sobre silla en 90º Flex), mano interna “only sensitive” pulgar borde posterior clavícula y resto dedos borde anterior. Mano externa sujeta el brazo en posición neutra, para inducir a: . Rotación Interna borde posterior de la clavícula sube / anterior baja . Rotación Externa borde posterior de la clavícula baja / anterior sube ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR (IMPORTANTE: deslizamiento en el mismo sentido del movimiento) Deslizamiento Cráneo-caudal (descenso-ascenso)  Bilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → delante de rodillas, coloca pulgar cara anterior y resto dedos cara posterior “only sensitive”. Pedimos al paciente (lo hace por el mismo): Movimiento elevación del muñón del hombro – que provocará un descenso clavícula. Movimiento descenso del muñón del hombro – provocará un ascenso de la clavícula. Deslizamiento antero-posterior – postero-anterior (AP-PA) (antepulsión – retropulsión.)  Bilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → delante, coloca el pulgar por cara anterior y los dedos a posterior de la clavícula. Pedimos al paciente: -mov anteriorización muñón – anterioriza la clavícula -mov posteriorización muñón – posterioriza la clavícula ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA (misma posición de húmero) Deslizamiento cráneo-caudal Deslizamiento abducción-aducción Bascula interna-externa Paciente → decúbito lateral Fisioterapeuta → mano craneal sobre la espina de la escápula y mano caudal en el ángulo inferior de la escápula.

martes, 21 de agosto de 2012

Disfunción en anterioridad del astrágalo/hueso enjaulado (anterointerna)

4.3 Disfunción en anterioridad del astrágalo/hueso enjaulado (anterointerna)

El astrágalo es el único hueso del pie sin ninguna inserción muscular.

 Reparte el peso sobre el talón (posterior) y los arcos interno y externo del pie; por lo que cuando existe un problema en el astrágalo, éste repercute sobre todo el pie, da problemas de adaptación probables, incluso en el resto del miembro inferior.

 - Hipomovilidad al deslizamiento AP del astrágalo (de manera que la fijación concierne a la articulación subastragalina anterointerna (test de movimiento del calcáneo: en eversión habrá mas varo)) → esto no tenerlo en cuenta por que si no se asocia a la articulación subastragalina y lo hace de forma separada. - Patologías a las que se suele asociar a 2 mecanismos lesionales bien distintos: o En inversión forzada (anterioridad del astrágalo): traumática: Esguince LLE. o En eversión forzada (anterioridad del astrágalo): Pie plano valgo (disfunción posteroexterna de calcáneo) y artrosis de pie. - Hipertonía del tríceps sural y del tibial posterior (sobretodo inversión forzada). - Se suele caracterizar por: - Hipomovilidad a la FD y FP; y eversión e inversión (dependiendo del mecanismo de lesión), pero hay rigidez global en la subastragalina, con sensación de bloqueo del retropié, dependiendo de la etiología. -

Dolor: (cara anterior y flexión dorsal): o Al caminar, subir/bajar escaleras o pendientes (movimientos de flexión dorsal). o Dolor de los LLE y LLI del tobillo (según etiología o mecanismo de producción) o Dolor y sensibilidad a la palpación de los ligamentos laterales (según etiología) o Edema perimaleolar externo e interno (según etiología) - Palpación: encontramos el cuello del astrágalo más sobresaliente, en su parte anterointerna (no es seguro, siempre realizar los test). Puedes palpar incluso la cabeza del astrágalo, que normalmente no se palpa. • Deslizamiento posterior del astrágalo (mov accesorio) Técnica articulatoria. Para dx anterointerna del astragalo.

Paciente - DL (el pie afecto abajo, para así poder ver la parte interna). - Flexión de rodilla con el pie encima de la camilla Posición fisioterapeuta - HL a los pies del paciente - Mano anterior/interna eminencia hipotenar parte interna del cuello del astrágalo. - Mano posterior/externa, refuerza sobre la muñeca de la otra mano. Técnica Antebrazo lo llevamos a anterior, para estar en dirección del movimiento posterior y hacia abajo del astrágalo, y empujamos, es como un movimiento oblicuo. 5. Articulación Subastragalina El astrágalo es considerado el “Trouble Maker” (creador de problemas) ya que su afectación repercute en todos los lados del pie. 5.1 Disfunción anterointerna de calcáneo (la subastragalina anterointerna, no se abre) - Hipomovilidad a la movilización del calcáneo en eversión=valgo (la fijación concierne a la articulación subastragalina anterointerna). Mecanismo de inversión tenderán a imbricar por el lado anterointerno. - Patologías a las que se suele asociar: o Esguince de LLE o Pie cavo o Pie plano (raro) o Genu varo de rodilla - Solemos encontrar hipertonía de todos los músculos que están internos al eje de Henke: Tríceps sural y tibial posterior (tienen un componente de inversión). - Hipotonía de peroneos (externos al eje de Henke) - Se suele asociar a una disfunción de inf del cuboides/escafoides (tipo rueda dentada, hacia inferior). - Se suele caracterizar por: - Hipomovilidad a la flexión dorsal (más que plantar por los músculos afectados) y a la eversión +++. - Dolor (en parte externa del pie): por estiramiento. o La mayor aparición de síntomas va a ser a la carga. o En el seno del tarso y en el tobillo (sobretodo al caminar sobre el borde externo del pie) o En la parte externa del seno del tarso y del LLE a la palpación. o Inestabilidad de tobillo e hiperlaxitud externa de tobillo (tendencia a esguinces de repetición) o Edema perimaleolar - Inspección visual: Se aprecia varo de calcáneo, eso se podría observar en el examen del miembro inferior. 5.2 Descompresión (decoaptacion) subastragalina Se hará para ganar movilidad, descompresión del calcáneo-astrágalo. Esta técnica es común para la disfunción anterointerna y posteroexterna!!! 1º decoaptar y luego intentar abrir. Paciente - DS, flexión de cadera y un poco hacia ABD y flexión de 90º de rodilla. Posición fisioterapeuta - HL, sentado de espaldas al paciente, entre sus piernas, su espalda toca su muslo. - Mano craneal: brazo en PRO cogiendo tendón de Aquiles en pico de pato. Codo fisio contra contramuslo paciente. - Mano caudal: con la primera comisura sobre el cuello del astrágalo Técnica Rotamos nuestro tronco hacia medial y se descomprime (2 fuerzas paralelas en sentido caudal). Otra Técnica: Paciente: - DS, flexión de cadera y rodilla a 90º Posición Fisioterapeuta: - Abrazamos el muslo, el codo queda en la parte posterior del muslo. HL dando la espalda. - Mano craneal: primera comisura, cara posterosuperior del calcáneo. Antebrazo en pronación, como una pinza en el tendón de Aquiles. - Mano caudal: en el cuello del astrágalo, con la 1ª comisura. Técnica: Provoco un poco de flexión dorsal de tobillo y empujo el calcáneo (haciendo una flexión de nuestra muñeca) decoaptándolo. • Técnica articulatoria para subastragalina anterointerna El calcáneo está en inversión, quiero abrir provocando eversión. Paciente - DP, extensión de cadera, flexión de 90º de rodilla y RI de cadera, con el pie apoyado en mi abdomen-tórax. Posición fisioterapeuta - HL, toma en bocadillo invertido con los bordes radiales de los índices en la cara externa (por debajo del maléolo) y pulgares sensitivos en la cara interna. Apoyamos su pie sobre nuestro abdomen. Técnica Llevo a más RI de cadera para favorecer más la eversión, llevo a eversión máxima con mis manos y hago círculos con el tobillo, y cuando subo empujo hacia arriba la cara externa para abrir de cada vez más la cara anterointerna de la subastragalina. *Para la subastragalina posteroexterna hacemos lo mismo pero nos colocamos contralateral al pie afectado. 5.3 Disfunción posteroexterna de calcáneo. (es como si el astrágalo resbalara por el calcáneo). - Hipomovilidad del calcáneo en inversión/varo (articulación subastragalina): déficit de apertura en varo; hay valgo y se pierde el varo. - Patologías a las que se suele asociar: - Trastornos estáticos del pie (pie plano) - Esguince LLI - Genu valgo de rodilla - Patrón capsular de la subastragalina - Solemos encontrar hipertonía de los peroneos. - Solemos encontrar hipotonía del tibial posterior - Se suele asociar a una posterioridad (no va a anterior) del calcáneo y a una disfunción de inferioridad de la cuboides/escafoidea - Hipomovilidad a la inversión y a la flexión plantar - Dolor en el seno del tarso y en el tobillo, sobretodo al caminar (en el lado interno/externo del pie) Técnicas de tratamiento • Técnica articulatoria para subastragalina posteroexterna. Paciente - DP, extensión de cadera, flexión de 90º de rodilla - RE de cadera, con el pie apoyado en mi abdomen-tórax Posición fisioterapeuta - CL!!! toma en bocadillo invertido con índices debajo del maleolo interno y pulgares en la cara externa. Técnica Llevo a más RE de cadera para favorecer más la inversión, llevo a inversión máxima con mis manos y hago círculos con el tobillo, y cuando subo empujo (hacia el techo) la cara interna para abrir de cada vez más la cara posteroexterna. Lo que abres es la articulación subastragalina. • Técnica HVLAT para anteriorizar el calcáneo Paciente - DP, flexión de 90º de rodilla y extensión de cadera Posición fisioterapeuta - HL - Mano craneal: Abraza en cuna el dorso del pie, como una bandeja. El talón de nuestra mano se apoya en sus metas. Ahuecamos para aumentar la bóveda plantar, quitamos tensión con simple Flex plantar. - Mano caudal: con el talón de la mano en la cara posterior del calcáneo. Técnica Llevo un poco a extensión de rodilla y un poco de flexión plantar de tobillo, deslizo el calcáneo a anterior hasta el grado IV y empujo (con la mano caudal). NOTA: Toda disfunción de la subastragalina repercute sobre todo el miembro inferior. La disfunción anterointerna de la subastragalina favorece: o RE de tibia o Genu varo (lateralidad externa) o RE de cadera (posterioridad iliofemoral) o Disfunción posteroexterna del ilíaco. La disfunción posteroexterna de la articulación subastragalian favorece: o RI de tibia o Genu Valgo (lateralidad interna) o RI de cadera (anterioridad iliofemoral) o Disfunción anterointerna del ilíaco Art. Chopart: Patrón capsular: ADD y supinación; no en ABD y pronación, cierta limitación en FP y FD. 6 Disfunción en inferioridad del escafoides - Hipomovilidad al descenso del arco plantar y a la puesta en tensión de los tejidos plantares. Hipomovilidad al test del 1er meta. - Patologías a las que se suele asociar: = que el cuboides. - Solemos encontrar espasmo del tibial posterior - Se asocia a disfunción del cuboides (uno arrastra al otro) - Hipomovilidad a la eversión (sobretodo) y a la inversión - Dolor: en el arco interno del pie, de tipo sordo, difuso, difícil de localizar. Esto pasa sobretodo en la marcha sobre el borde interno del pie (en eversión) - Palpación: el tubérculo interno del escafoides está más alto y sobresale. Técnica de tratamiento (son iguales que el test) • Técnica articulatoria - Técnica HVLAT Paciente - DS, extensión de cadera y rodilla y pie en posición neutra. Posición fisioterapeuta - HL - Toma proximal fija el ¿calcáneo? ¿el escafoides? - Toma distal toma la base del primer metatarso. Técnica: Mediante una presión (hasta notar que el efecto surge en la articulación cuneo-escafoidea) llevar el meta a rotación hacia la línea media del pie. 7 Disfunción en inferioridad del cuboides - Hipomovilidad al test de movilidad del V meta (en la articulación calcáneocuboidea). Se produce una disminución del arco plantar y una puesta en tensión de los tejidos plantares. - Patologías a las que se suele asociar: - Esguince de LLE - Pie plano (varo o valgo calcáneo) - Trastornos posturales por exceso de presión en el arco medio del pie - Patrón capsular - Artrosis de pie - Fascitis plantar - Se suele producir: hipotonía del PLL (peroneo lateral largo) y espasmo del PLC (peroneo lateral corto). Siempre se asocia a una disfunción del escafoides (uno arrastra a otro). Con hundimiento del arco medio de la bóveda plantar. - Restricción de movilidad (hipomovilidad): inversión +++ y eversión de tobillo. - Dolor: - borde externo irradiado hacia el 4-5º meta. - metatarsalgia. (+ en 4º y 5º meta) - Dolor arco externo a la inversión (marcha sobre el borde externo del pie) - Edema interlinea articular. - A la palpación borde interno del cuboides saliente y doloroso en la cara plantar del pie. 10.2. Técnicas de tratamiento (iguales que los tests) • Técnica articular • HVLAT

anatomia y movilidad de la muñeca

ANATOMÍA Está formada por 3 tipos de complejos articulares diferentes: - la articulación radio cubital distal, - La articulación radio carpiana, que es condílea, con dos grados de movilidad - La articulación medio carpiana, que es doble condílea (por el escafoides y el hueso grande). Carpo metacarpiana e intermetacarpiana, estas 2 últimas son artrodias e influyen más en la movilidad de los dedos. Ligamentos fundamentales: - LLI, LLE: tienen dos haces cada uno, que parten del estiloides. Son limitadores del movimiento lateral (o medial) - Ligamento anterior y ligamento posterior: tienen dos haces cada uno: o Radio-semilunar o Radio-piramidal - Ligamentos intermetacarpianos. Musculatura: hay que conocer las inserciones y orientación. Importante relación de la muñeca con: - Complejo articular del hombro - Codo: el dolor en muñeca diente muchas veces su origen en el codo, debido a una lateralidad, posterioridad o anterioridad de la cabeza radial. - Dedos - Columna cervical baja y dorsal alta (D1-D5), debido a su inervación somática y neurovegetativa. Un dolor en la muñeca tiene muchas veces su origen en el codo (lateralidad, posterioridad o anterioridad de la cabeza del radio). BIOMECÁNICA Esta articulación tiene dos ejes de movimiento: - Flexo-extensión (interlínea semilunar y grande) - Inclinación radial/cubital (cabeza grande) Estos 2 ejes pasan muy cerca, los ejes no son puros. La prono-supinación viene del codo, e implica un 3º eje de movimiento.  Generalidades: • El escafoides es el jefe de orquesta a nivel del carpo durante los movimientos de pronosupinación. El semilunar colabora con él en este papel (hace justo lo contrario): - En la pronación, el escafoides se flexiona: se va a posterior - En la supinación el escafoides se extiende: se va a anterior. • La columna del semilunar y el grande es la columna principal del carpo durante los movimientos propios de la muñeca (flexo-extensión y ABD-ADD). De esta manera, cualquier patología o disfunción a ese nivel va a dar lugar a dolor +++ y limitación de la movilidad de la muñeca.  Flexo-extensión: • En la flexión de muñeca: o Los huesos del carpo (las dos hileras) se posteriorizan o Se produce una inclinación radial de la mano:  La primera fila (proximal: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) va hacia dentro  La segunda fila (distal: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) compensa saliendo hacia fuera. • En la extensión de muñeca: o Los huesos del carpo (las dos hileras) se anteriorizan o Se produce una inclinación cubital de la mano:  La primera fila va hacia fuera (al contrario del movimiento)  La segunda fila va hacia dentro para compensar • La amplitud de la flexo-extensión depende del grado de relajación de los ligamentos del carpo: (85º-85º) o Es máxima en posición neutra de muñeca; cuando no está en ABD ni en ADD. o Es menor cuando el antebrazo está en pronación. La extensión del semilunar por intermedio del hueso grande, repercute sobre todo el carpo entero.  Inclinación • En la abducción o inclinación radial: o Los huesos del carpo se desvían de forma global hacia dentro o La primera fila se flexiona: se posterioriza o La segunda fila se va a extensión (se anterioriza) para compensar. • En la aducción o inclinación cubital: o Los huesos del carpo se desvían de forma global hacia fuera o La primera fila se va a extensión (se anterioriza) o La segunda fila se va a flexión (se posterioriza) para compensar. • El eje de movimiento es el de radio-semilunar-grande- 3º MTT (por ello medimos los grados de inclinación a partir de la punta del tercer dedo) • La amplitud de la inclinación depende del grado de relajación de los ligamentos del carpo: o La inclinación es máxima en posición neutra de muñeca (cuando no está en flexión ni en extensión) o con ligera de flexión o La inclinación cubital es mayor en supinación que en pronación ( a pesar de que en pronación tenga tendencia a posicionarse en inclinación cubital) o La inclinación radial es mayor en pronación, aunque en supinación tenga tendencia a posicionarse en inclinación radial.

lunes, 20 de agosto de 2012

Articulación tibiotarsiana (mortaja tibioperoneo-astragalina)

2.1. Articulación tibiotarsiana (mortaja tibioperoneo-astragalina): 

   Recibe el nombre de mortaja porque recibe mucho peso y está muy encajada. La articulación tibiotarsiana, es de tipo troclear, sirve para orientar el pie en el plano sagital. 

   Esta articulación siempre trabaja en compresión, ya que todo el peso de nuestro cuerpo recae sobre el astrágalo, quien para compensar esto manda el peso (presión) hacia todo el arco del pie a través de su articulación con el escafoides. Además el astrágalo también reparte el peso al calcáneo (quien los distribuye hacia la parte externa del pie a través de su articulación con el cuboides). Otra parte del peso se va a la subastragalina externa y el peso se va hacia el talón. Es indispensable su correcta funcionalidad para asegurar la marcha. Debe soportar la totalidad del peso corporal. 

   El calcáneo suele dar muchos problemas porque aguanta el peso de todo el cuerpo y está mal inervado. Se le llama enjaulado porque no se inserta ningún músculo, todos los tendones cruzan por los lados enjaulándolo. Movimientos que se producen en la tibiotarsiana: FP > FD. 

• Debemos tener en cuenta la posición de la rodilla (para la FP) y según las referencias que se tomen (ya que se añadiría la flexión-extensión de las articulaciones del pie), pueden hacer variar la FD. La FP es mayor en flexión de rodilla (por que los gemelos están distendidos). En la FD no influye tanto. Permite el mov en el eje transversal. End-feel: - Flexión plantar: o elástico o blando en un principio por el tono de los flexores dorsales del tobillo: TA(tibial anterior) y Ec (extensor común), Ep (ext propio) dedo gordo. 

   Se acentúa con la rodilla ligeramente en flexión. o Medio; se ponen en tensión los fascículos anteriores de los LLE peroneoastragalino anterior y deltoideos y los ligamentos peroneotibiales (sobretodo los anteriores) o Por último, choque óseo, de parte posterior del astrágalo con el margen posterior de la tibia (maléolo de Destot) pero no llegaremos a notarlo. - Flexión dorsal: o Blando, por la tensión de los flexores plantares (tríceps sural +++ y tibial posterior). o ligamentos peroneo-tibiales (posteriores +++). Luego intermedio por el LLE – peroneoastragalino posterior y o Por último choque óseo, entre cuello del astrágalo y tibia. Pero habría que ser muy bestia para notarlo. *Fx trimaleolar: fx maleolo int, fx maleolo ext y fx maleolo de DESTOT (margen posterior de la tibia).

domingo, 19 de agosto de 2012

anatomia del hombro

ANATOMIA La articulación del hombro es un complejo articular formado por 5 articulaciones, divididas en dos grupos (ambos funcionan a la vez): o Grupo 1:  Articulación escapulohumeral o glenohumeral: verdadera y principal  Articulación subacromiodeltoidea: anatómicamente es falsa y asociada o accesoria. (Protección, sirve como deslizamiento). o Grupo 2:  Articulación escapulotorácica; falsa y principal (subescapular y serrato mayor, serrato mayor y posterior costillas)  Articulación acromioclavicular; verdadera y asociada.  Articulación esternocostoclavicular; verdadera y asociada En cada uno de los grupos, las articulaciones están mecánicamente ligadas. En la práctica los dos grupos también funcionan simultáneamente. Se puede afirmar que las 5 articulaciones del complejo articular del hombro funcionan simultáneamente y en proporciones variables de un grupo a otro, las del mismo grupo funcionan a la vez y las del otro grupo de forma proporcional al movimiento. Articulación escapulohumeral o glenohumeral: Enartrosis (tres planos de movimiento- tres ejes). Función principal: dar movilidad y menor estabilidad. Planos articulares: - La cabeza humeral esta orientada hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás. - La cavidad glenoidea esta orientada ligeramente hacia arriba, afuera y adelante. La congruencia entre el espacio de la escápula y la cabeza del húmero es casi perfecta. - Forman una ángulo de 45º. El eje de la cabeza humeral forma con el eje diafisario un ángulo de 135º y con el plano frontal, un ángulo denominado de “declinación” de 30º. El omoplato no está en un plano frontal. El rodete glenoideo se trata de un anillo de fibrocartílago localizado en el reborde glenoideo, de forma que recubre la escotadura glenoidea y aumenta ligeramente la superficie de la glenoide. Aumenta un poco la congruencia de las superficies articulares. Por su parte anterior es más delgado. Principalmente patología de inestabilidad, cápsula articular débil y laxa reforzada por ligamentos. Encontramos dos sistemas de ligamentos:  Anteriores, ++ reforzado (luxación ++ antero-interna) → Coracohumerales y glenohumerales. (+ importantes!!!)  Posteriores, ligamentos bastante débiles, no los necesita tanto, por que esta más reforzada muscularmente y entrelazados con la capsula articular. La cápsula no es demasiado rígida. Está reforzada por ligamentos (sobretodo por la parte anterior, debido a la tendencia de luxación que tiene la articulación en esta zona a causa de la orientación de la cabeza y por el rodete). Ligamentos dos sistemas:  Anteriores: el ligamento glenohumeral (tres haces; el superior, el medio y el inferior; el conjunto dibuja una Z expandida, sobre la cara anterior de la cápsula) y el ligamento coracohumeral (dos haces; el troquiteriano y el troquiniano).  Posteriores: no tan fuertes (ya que es difícil que la art. se luxe x detrás).  Disfunción articular – recorrido aferente – disfunción muscular = disfunción NME (la musculatura es un mecanismo directo de la articulación). ”En esta articulación el END-FEEL es de tipo intermedio (capsulo-ligamentoso), ya que lo que frena el movimiento son los ligamentos y la cápsula. En la RE frenarían los ligamentos glenohumerales y actuarían como estabilizadores estáticos. Los ligamentos glenohumerales limitan movilidad del hombro. La flexión-extensión del hombro está limitada por el ligamento coracohumeral. La extensión está limitada por el fascículo anterior o troquiniano y la flexión por el fascículo posterior o troquiteriano. Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior del ligamentos glenohumeral. También limita la abducción el impacto del troquíter contra la parte superior de la glenoide y del rodete cotiloideo.” Articulación subacromiodeltoidea Formada pro una bolsa serosa que se arruga sobre si misma y se desliza para provocar un plano de deslizamiento. En el movimiento de ABD, en el plano de deslizamiento es como si una capa se deslizara en un sentido y la otra hacia el sentido contrario, entonces la bolsa serosa impide la fricción entre las dos capas. La “Fredula Capsulae” distensibilidad en los movimientos abducción. Además permite gran movilidad. “El Manguito Rotador: rafe muscular continuo alrededor de la cabeza humeral, se insertan en el tubérculo supraglenoideo:  Porción larga del bíceps  redondo menor  infraespinoso  supraespinoso  subescapular Exceso de compresión, aparecerá Bursitis. Acciones musculares varían según la posición articular previa (la primera de referencia no se suele invertir). Planos articulares (disposición morfológica), para los movimientos, por ejemplo deslizamiento AP o PA acromioclavicular, colocarse perfectamente en el recorrido del movimiento. Articulación acromioclavicular Es una diartrosis artrodia (deslizamientos, movimientos más simples dentro de las diartrosis). Acromion: orientado hacia arriba, delante y adentro. Clavícula: mira hacia abajo, atrás y hacia fuera. La clavícula y el acromion coinciden exactamente para dar un plano de movimiento correcto. Son dos superficies convexas, a veces existe un “menisco”. Movimientos: El plano de deslizamiento está en un plano oblicuo (no es puramente frontal). Los deslizamientos y rotaciones están combinados con la esternoclavicular y la escapulotorácica. Ligamentos son los únicos elementos de estabilidad (refuerzan la articulación):  Coracoclavicular: Van de la apófisis coracoides a la clavícula: Conoide, en el plano frontal (se tensa cuando el ángulo entre el omóplato y la clavícula se abre y también cuando hay un movimiento de rotación anterior de la clavícula) y Trapezoide, en el plano oblicuo (se tensa cuando se cierra el ángulo o cuando hay un movimiento de Rotación Posterior de la clavícula).  Acromioclavicular: solo de soporte.  Coracohumeral: encontramos el interno y el externo. El fibrocartílago inconstante (30% de los casos) menisco La clavícula rota a posterior en la abducción de hombro; las rotaciones de la clavícula están limitadas por los ligamentos coracoclaviculares, el conoide limita (o se pone en tensión) la rotación anterior y el trapezoide la rotación posterior Articulación esternocostoclavicular Silla de montar o encaje recíproco (2 ejes). Orientación dos planos de movimiento:  Convexo (clavícula) sobre cóncavo (esternón) (plano frontal) movimiento de ascenso y descenso – en el mismo sentido del movimiento. Deslizamiento hacia abajo.  Cóncavo (clavícula) sobre convexo (esternón) (plano horizontal) movimiento de antepulsión y retropulsión – en el sentido contrario del movimiento. Articulación hacia delante. Articulación con una doble curva, pero en sentido inverso, son convexas en un sentido y cóncavas en el otro. Menisco siempre constante para dar congruencia. Ligamentos:  Ligamento costoclavicular (sigue el mismo trayecto que el subclavio); se va a tensar en cualquier movimiento de la clavícula, excepto en el descenso.  Ligamento esternoclavicular posterior  Ligamento interclavicular  Ligamento superior: tiene dos haces: esternón por la parte anterior y el otro por la parte posterior. Articulación escápulotorácica El plano de movimiento se lo ofrece el serrato mayor que determina dos espacios de deslizamiento entre omoplato y tórax:  Espacio Omoserrático: entre omóplato y serrato mayor.  Espacio Serrato parietal: entre serrato mayor y pared torácica. Espina escapular - - - - - - 3º espinosa Ángulo inferior escápula - - - - -7º/8º espinosa NOTA: Hay que tener en cuenta la importante relación de la cintura escapular (articulación esternocostoclavicular +++) con:  Sistema estomatogmático (relación mandíbula, ECOM, hioides...)  Articulación esternocostoclavicular  Con la columna cervical y dorsal alta (biomecánicamente y de innervación somática (plexo braquial C 4-5-6) y neurovegetativa (parte medular los niveles dorsales altos D1 a D5)).  Costillas (1º +++). (Esternocostoclavicular) Puede haber una relación intensa entres unas partes del cuerpo y otras. NO SE PUEDE ESTUDIAR UNA ARTICULACIÓN AISLADA.

sábado, 18 de agosto de 2012

Disfuncion del hombro y tecnica de tratamiento

DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Una disfunción es siempre un déficit de movilidad y nunca una posición. Una disfunción puede se la consecuencia de una lesión o el producto de dicha lesión. * el hombro casi siempre duele en FLEX y ABD en cualquier disfunción. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Disfunciones en inferioridad (la cabeza no quiere descender) o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio caudo-craneal de la cabeza del húmero. o Patologías típicas a las que se suele asociar: tendinitis de la porción larga del bíceps (distensión). o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza humeral y también son frecuentes síntomas de afectación del plexo braquial (por distensión=elongación). o Se suele caracterizar por: dolor  Dolor en la parte superior del hombro en los movimientos de abducción o flexión de hombro de 0º-90º. Se da en los primeros grados por que es donde se pone en marcha el ascenso de la cabeza humeral.  Dolor a la palpación de la corredera bicipital (muy intenso)  Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). A consecuencia de que no hay buena mecánica articular, (más común en hipermovilidad).  Restricción de movilidad (hipomovilidad): en movimientos fisiológicos asociados (principalmente en la Abducción) (cantidad). Normalmente no hay hipomovilidad en la glenohumeral Técnicas de tratamiento a nivel general: 1- Movimientos fisiológicos (kine pasiva analítica simple) 2- Movimientos accesorios (deslizamiento craneal) 3- Movimientos fisiológicos pasivos combinados con movimientos accesorios asociados (sostenido+oscilatorio / oscilatorio+sostenido / oscilatorio+oscilatorio) 4- Movimientos fisiológicos activos combinados con movimientos accesorios asociados (sostenido+oscilatorio / oscilatorio+sostenido / oscilatorio+oscilatorio) 5- Técnicas de HVLAT (alta velocidad y baja amplitud); técnica sin atravesar la línea de resistencia articular. (Grados 1-2-3-4 ++ “cop sec” repetir 3 veces)  Técnicas de Tratamiento a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Craneal b- Técnica de HVLAT Paciente → sedestación, flexiona el codo hasta que toque con sus dedos la espina escapular + “semiflexion” de hombro Fisioterapeuta → por detrás apoya sus manos en el codo del paciente; y su esternón en la escápula del paciente. Movimiento hacia craneal Disfunciones en anterioridad: Hipomovilidad en AP de la cabeza humeral, es decir no va hacia posterior.  Es la disfunción más frecuente; es una hipomovilidad al movimiento accesorio antero-posterior de la cabeza humeral.  Patologías típicas a las que se suele asociar: tendinitis de supraespinoso, inpingement syndrom (SD atrapamiento subacromial), bursitis subacromiodeltoidea, afectación del rodete glenoide (borde anterior).  Se puede producir espasmo (hipertonía) del deltoides posterior y una hipotonía del deltoides anterior y coracobraquial.  Se suele asociar a rotación interna del húmero (por espasmo del pectoral mayor y subescapular con pérdida de la rotación externa automática). Si hay pérdida de Rotación Externa se va a ver afectada la Abducción.  Se suele caracterizar por: o Dolor difuso en la parte anterior del hombro. o Arco doloroso en abducción de 90º (biomecánicamente abducción > 90º se debe asociar a RE) y también al movimiento mano-cabeza (por razones biomecánicas y por la propia tensión de ligamentos coracohumerales fascículo troquiniano y de los ligamentos glenohumerales medio e inferior).  Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos).  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la retroposición del muñón del hombro (la Flexión y la Abducción también pueden verse afectadas). - Restricción de la aducción horizontal - Restricción de la rotación interna del hombro  Técnicas de Tratamiento a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Posterior b- Técnica de HVLAT Paciente → DS al borde de la camilla, abducción 60º + Rotación interna de hombro “por que facilita el movimiento a posterior” Fisioterapeuta → en el espacio toraco-braquial, mano externa se coloca superior al codo y provoca una tracción en el eje longitudinal del humero. Mano interna coloca la palma en la cara anterior de la articulación glenohumeral (cabeza del húmero), esta provoca un movimiento a posterior. FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO LA DISFUNCIÓN EN POSTERIORIDAD DE LA CABEZA HUMERAL ES POCO FRECUENTE, POR ELLO, NO VAMOS A ANALIZARLA Disfunciones en Superioridad o Es una disfunción frecuente; es una hipomovilidad al movimiento accesorio cráneo-caudal de la cabeza del húmero. o Patologías típicas a las que se suele asociar: inpingement syndrom (SD atrapamiento subacromial), rotura manguito rotadores, bursitis subacromiodeltoidea (como secuela o como factor predisponerte), afectación del rodete glenoide (borde anterior). o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza humeral. o Se suele caracterizar por:  Restricción movilidad (hipomovilidad): restricción de la Abducción de hombro y de la Flexión  Dolor: - Dolor en la parte externa del hombro (borde externo del acromion) salida del supraespinoso, habrá dolor a la palpación de esta zona. - Arco doloroso en abducción entre 80º-100º (por el roce sobre el tendón del supraespinoso y de la bolsa serosa), también en antepulsión y al movimiento mano-cabeza (movimiento de flexión). - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos).  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Caudal b- Técnica de HVLAT Paciente → DS posición neutra del hombro Fisioterapeuta → lateral, del lado a tratar, mano caudal se sitúa superior al codo y provoca una tracción; mano craneal eminencia hipotenar talón de la mano se posiciona sobre troquíter y provoca un movimiento hacia inferior, dirección pies del paciente. Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás pasa sus brazos por debajo axilas del paciente y se posiciona mano externa posterior al pliegue del codo y mano interna anterior a la muñeca y provoca una tracción y movimiento inferior (hacer el movimiento como de palanca).

viernes, 17 de agosto de 2012

test de cadera

CADERA: TEST DE DESLIZAMIENTO AP / PA DE LA CADERA: TEST ORTOPÉDICO DE PATRICK FABERE: (Dolor parte cadera/inguinal: problemas de ADDs y cadera) (Dolor en parte sacroiliaca: problemas inflamatorios sacroiliaca). 1- DISFUNCIÓN EN COMPRESIÓN DE LA CADERA: Técnica de decoaptación Técnica de decoaptación siguiendo la diáfisis femoral: según el cuello femoral: Técnica articulatoria de ABD- extensión de cadera (+RI / RE): 2- DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN EXTERNA: (Hipomovilidad a la rotación externa): Técnica de Músculo-energía: Técnica HVLAT: 3- DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN INTERNA: (Hipomovilidad a la rotación interna) Técnica de Músculo energía: Técnica de HVLAT: - Maniobra de Schultze: (Articular): (Para la hipomovilidad en R.E. ) (Para la hipomovilidad en R.E). (En caso de ser para la RI, colocaríamos la pierna en esa posición).

jueves, 16 de agosto de 2012

Disfunciones y Tecnicas de tratamiento fisioterapeutico del codo

Disfunciones de movimiento del codo PATRÓN CAPSULAR: Flex>Ext>Pronosupinación. DISFUNCIÓN CABEZA DEL RADIO  Disfunción posterior o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio postero-anterior de la cabeza del radio. Asociación con disfunción de lateralidad inferior del codo y disfunción en rotación externa de cubito. o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (esguince de LLE del radio: fascículo medio). o Se puede producir un espasmo del supinador corto (cuando se acorta lleva el radio a posterior) y también braquial de forma indirecta, y una hipotonía del tríceps braquial. o Es frecuente su asociación a disfunciones de lateralidad interna del codo y a disfunción en rotación externa del cubito o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad). En la pronación la cabeza del radio hacia exterior y a posterior, por ello restricción de supinación. - Restricción de la flexión de codo - Restricción de la supinación - “También de la inclinación radial de muñeca e incluso de la flexo – extensión de la misma, por apoyo anormal de la apófisis estiloides radial sobre el escafoides”  Dolor - Dolor en parte postero – externa del codo: por pinzamiento del menisco intraarticular húmero radial y por estiramiento del fascículo posterior del LLE - Dolor en los movimientos de codo y/o muñeca antes citados: flexión y supinación. - Dolor neurológico por atrapamiento del nervio radial. Por apoyo anormal de la apófisis estiloides radial sobre el escafoides: asociado a la disfunción de lateralidad interna. Mala congruencia en la articulación del escafoides y epífisis distal.  Técnicas de tratamiento: a- Movimientos accesorios: deslizamiento anterior de la cabeza del radio. b- Técnica articulatoria para cabeza radial posterior Paciente → SD, con el brazo en 90º y posición neutra del antebrazo. Extensión de codo. Fisioterapeuta → por detrás del brazo. Mano interna: pulgar en la cara posterior de la cabeza del radio. Mano externa: abraza el antebrazo y el pulgar refuerza al otro. Apoyamos el brazo del paciente sobre abdomen del fisioterapeuta. Se abra la interlínea con los dos pulgares y después empujamos con el abdomen la cabeza del radio hacia anterior.  Disfunción anterior o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio antero-posterior de la cabeza del radio. o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (esguinces LLI o LLE de codo: fascículos anterior del ligamento anular del radio, artrosis, artritis reumatoide). o Se puede producir un espasmo del bíceps braquial y también del pronador redondo, con hipotonía del braquial anterior. o Es frecuente su asociación a disfunciones de lateralidad externa del codo y a disfunción en rotación interna del cubito o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la extensión de codo - Restricción de la pronación - “También de la inclinación cubital de muñeca e incluso de la flexo – extensión de la misma, (por apoyo anormal de la apófisis estiloides radial sobre el escafoides”).  Dolor - Dolor en parte antero – externa del codo: por estiramiento del fascículo anterior del LLE y del plano miofascial del codo. - Dolor en los movimientos de codo y/o muñeca antes citados: extensión y pronación. - Dolor neurológico: por atrapamiento del nervio mediano por el pronador redondo. -  Técnicas de tratamiento: a- Movimientos Accesorios: deslizamiento posterior (asociar con pronación) b- Técnica HVLAT: Paciente → DS, con flexión de codo de 90º. Antebrazo en pronación (sentido de la corrección, eso significa que esta en pre-tensión). Fisioterapeuta → esta en el lado homolateral. Mano interna: hace una toma global. Mano externa: toma la cabeza del radio, el pulgar en la cara posterior e índice y medio en la cara anterior del radio, intentando evitar atrapar el supinador largo, ya que es molesto, primero colocamos la mano y después llevamos el antebrazo a pronación, para localizar mejor la cabeza del radio. Técnica: movilizamos en el plano postero-anterior y deslizamos la cabeza del radio hacia nosotros, es decir hacia fuera y abajo del suelo. Disfunciones en lateralidad  Disfunción en lateralidad interna o Hipomovilidad al movimiento accesorio de lateralidad externa de codo (aumenta el valgo fisiológico) o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumáticas (esguince de LLI de codo, luxación de codo), reumatológica, codo de tenista (epicondilitis)... o Se puede producir espasmo del supinador largo y radiales (y también de los epicondíleos: Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y ancóneo) o Frecuente asociación a disfunción en RE del cubito (y también a disfunciones de la cabeza humeral) o Hipomovilidad a movimientos fisiológicos asociados: inclinación radial (el radio desciende) de muñeca (aumenta la tensión de la membrana interósea) y flexión de muñeca (por hipertonía de los músculos extensores de muñeca) o Podría haber limitación a la pronación (por limitación de la RE del cubito) y supinación. o Dolor:  En la interlínea interna (por tensión del LLI) en extensión (por compresión del menisco humerorradial intraarticular del codo)  En la muñeca: por hipermovilidad radiocubital inferior  En la interlínea externa: por estiramiento o aumento de tensión del nervio cubital (se aumenta la tensión cuando aumenta el valgo en la corredera epitrocleoolecraniana  Espasmo del supinador corto. - El valgo de codo limita la inclinación radial de muñeca - El varo de codo limita la inclinación cubital de muñeca  Técnicas de tratamiento a. Movimiento accesorio: varo, abrir la interlínea por parte externa. b. Técnica HVLAT: que el test llevado a su extremo, llevarlo a G IV y luego un movimiento de pequeña amplitud. Paciente → sedestación, el brazo y codo en extensión. Fisioterapeuta → una mano en el antebrazo y la otra en la parte superior del codo y hacemos fuerza hacia exterior (esta colocado entre las piernas de paciente, es decir, en medio) y para abrir interiormente se colocará por fuera. c. Técnica articulatoria para la corrección de la lateralidad interna Paciente → en decúbito supino, hombro ligera abducción, extensión de codo y posición neutra de pronosupinación. Fisioterapeuta → En el lado homolateral, (orientado hacia los pies del paciente, un poco inclinado). Mano Externa: El dedo meñique en la 1º comisura de la mano del paciente y el resto de dedo agarra la muñeca. Mano Interna: bloquea el hombro por la cara anterior, del muñón, será un apoyo blando (lo fijamos con nuestro codo). Técnica Empujamos el brazo, o con la toma de la mano, hacia el suelo, es decir del techo hacia abajo, en dirección de la lateralidad.  Disfunción en lateralidad externa o Hipomovilidad al movimiento accesorio de lateralidad interna (disminuye el valgo fisiológico o Patologías típicas a las que se puede asociar: traumática (esguince LLE), codo de golfista (epitrocleítis)… o Posible espasmo del braquial anterior y el pronador redondo (epitrocleares) o Asociación a disfunción en RE de cubito (y también disfunciones de la cabeza humeral. o Hipomovilidad a la pronación de tipo biomecánico y a la desviación cubital de muñeca ( por hipertonía de la musculatura flexora de la muñeca) o Dolor:  En la parte externa del codo: debido a la puesta en tensión del LLE del codo y al ligamento anular del radio (separación radiocubital superior)  Muñeca: por hipermovilidad de la radiocubital inferior  Por compresión del nervio radial en el tabique intermuscular externo y por compresión del nervio mediano (síndrome del pronador redondo   Técnicas de tratamiento a. Movimientos accesorios: valgo (abrir la interlinea internamente) Antebrazo en supinación: articulación humerocubital Antebrazo en pronación: art. Humeroradial b. HVLAT Paciente → en decúbito supino, flexión de 90º de la articulación glenohumeral, el codo en ligera flexión. Fisioterapeuta → se coloca delante del paciente. Mano interna en la cabeza del radio Mano externa por debajo de la epitróclea (cubito) Técnica → Se realiza un movimiento hacia fuera para forzar el varo de la articulación. Sentir el grado IV y realizar un movimiento de alta energía y bajo recorrido. Disfunciones en rotación del cubito.  Disfunción en RE o Hipomovilidad al movimiento accesorio de RI del cubito o Patologías típicas a las que se puede asociar: traumáticas o Músculos que se pueden hallar en espasmo: ancóneo, supinador corto, Abductor largo del pulgar y cubital posterior. o Frecuente asociación en disfunción en posterioridad de la cabeza radial y de disfunción en lateralidad interna del codo. o Hipomovilidad a la supinación (al final de su amplitud) (porque es un movimiento fisiológico asociado)  El dolor no es característico  Retracción del nervio radial, por espasmo del supinador corto  Disfunción en RI o Hipomovilidad al movimiento accesorio de RE (es menos frecuente que la anterior) o Patologías típicas a las que se puede asociar: Traumática (esguince LLI y/o LLE de codo: fascículos anteriores o del ligamento anular del radio), artritis reumatoide del codo, artrosis de codo. o Músculos que pueden hallarse en espasmo: Flexor común superficial, Flexor común profundo (estos dos tienen su inserción en el epicóndilo y por debajo de la cavidad sigmoidea, por lo que cuando se espasman llevan a RI), pronador redondo, cubital anterior. o Asociación frecuente a disfunción en anterioridad de la cabeza radial y a disfunción en lateralidad externa de codo. o Se testa y se trabaja muy poco o Hipomovilidad a la pronación, al final de su amplitud  El dolor no es un elemento característico  El pronador redondo podría dar problemas en el nervio mediano, pero no es matemático.  Técnicas de músculo-energía (técnica de relajación post-isométrica)  Disfunción en RE (falta supinación) Paciente → se coloca decúbito supino, con flexión de codo, y en supinación máxima que el paciente pueda conseguir Fisioterapeuta → se coloca en el lado homolateral, con una mano sujeta la muñeca y el pulgar, y con la otra busca la cresta del cubito para ayudar al paciente a ir a más supinación., cuando este en contracción isométrica esta mano solo sujeta. Técnica → Pido contracción isométrica durante 5-6sg en el sentido de la pronación: pido contracción de los músculos espasmados y cuando se relajan el músculo no es capaz de responder y puedes estirar un poco más. Primero pedir 3 contracciones y a la tercera estirar. Se repite 3 veces. Cuando deja de contraer, con la mano que sujeta el cubito ayudamos a más pronación y de esta forma el cubito hace más rotación externa  Disfunción en RI (falta pronación) Paciente → Decúbito Supino, flexión de codo de 90º, con pronación máxima que se pueda conseguir. Fisioterapeuta → en el lado homolateral a tratar, una mano sujeta la muñeca, y la otra mano, el pulgar sujeta la cresta del cubito y los otros dos dedos en la parte anterior del cubito (rotará el cubito, al dar más pronación al antebrazo). Técnica → Pido contracción isométrica durante 5-6sg en el sentido de la supinación: pido contracción de los músculos espasmados y cuando se relajan el músculo no es capaz de responder y puedes estirar un poco más. Primero pedir 3 contracciones y a la tercera dar más pronación, con las contracciones se consigue que la amplitud de movimiento aumente. Se repite 3 veces.

miércoles, 15 de agosto de 2012

exploracion fisica test articulares

CONTRAINDICACIONES Debemos determinar si los síntomas del paciente derivan de una disfunción mecánica neuromusculoesquelética/visceral o si son debidos a otro tipos de procesos patológicos. PRECAUCIONES *Identificar ptes en los que estará indicado el ´Tto neuromusculoesquelético y eliminar a aquellos que no los son (contraindicaciones) *Identificar si hay alguna precaución para el Tto *En el examen físico buscas reproducir síntomas, salvo si son severos o irritables que buscas aliviarle. LA EXPLORACIÓN FISICA El objetivo principal del examen físico es reproducir en todos o en parte los síntomas del pte(salvo si son severos y/o irritables) Identificar la fuente responsable de los síntomas. Cualquier estructura que tenga como zona dolorosa, los tejidos son posibles responsables de lo que le suceda al pte. • DEBE INCLUIR: - Inspección estática: Visual y Palpatoria (global y específica) - Inspección dinámica: Movimiento fisiológico activos y pasivos globales - Test ortopédicos Además de esta exploración global, también existen test para evaluar tejidos de forma más específica. - Test articulares: Mov. accesorios - Test musculares: Test musculares isométricos/fuerza muscular/control muscular/longitud muscular. - Test nervioso: Test de integridad nerviosa/ test neurodinámicos. La búsqueda de la/s fuente/s de los síntomas del pte requerirá de la información procedente de cada uno de los elementos que forman parte de la anamnesis y expl. física Debemos tener en cuenta que la exploración física no debe convertirse en una simple aplicación indiscriminada de los test rutinarios. RESULTADOS Se puede ver que los factores comunes para identificar las disfunciones articulares, nerviosas y musculares como fuente de los síntomas del paciente son: - Reproducción de los síntomas del paciente. - Alteración en los signos y síntomas del paciente tras un tratamiento (dosis de tratamiento) - Falta de evidencia de otras posibles fuentes de los síntomas. El resultado de esto, es decir, el análisis de las estructuras predominantemente afectadas por los test permite al terapeuta reducir las posibles estructuras origen del problema. Por tanto podriamos decir que la elaboración, confirmación , desarrollo de la hipótesis de trabajo consiste en: 1. Determinar estructuras posiblemente responsable de los síntomas o disfunciones del pte. Dg clínicos(disfunciones del pte) 2. Determinar factores contribuyentes (del entorno, comportamentales, emocionales, físicos y biomecánicos): de inicio y continuación de estos síntomas. 3.Vigilar precauciones y contraindicaciones al examen físico y/o Tto. 4.Establecer pronóstico 5.Elaborar un plan de Tto. *Un síntoma constante o irritable (dolor constante) no interesa reproducirlo. Nunca un signo de la anamnesis ni un resultado únicamente positivo permitiría confirmar una hipotesis. EXAMENES COMPLEMETARIOS  Nos pueden servir para confirmar nuestras observaciones previas y también para descartar alguna técnica de Diagnóstico/tratamiento por la existencia de contraindicaciones. (ver contraindicaciones/precauciones).  Es necesario el conocimiento de las patologías más importantes y de sus correspondientes síndromes clínicos para reconocer signos y síntomas que impliquen la derivación a médicos especialistas. El objetivo de todo esto es llegar a un Dg basado en encontrar disfunciones de movimiento.

martes, 14 de agosto de 2012

Ligamentos.


Ligamentos.

-          Son tejido conjuntivo visco-elástico.

-          El TC del ligamento está compuesto por: (elementos más importantes para sus propiedades BM).

§  70% Agua.

§  30% elementos sólidos, entre los que figuran:

§  70-80% de colágeno, lo que contiene la rigidez al ligamento.

§  3-5% de elastina (le confiere”cierta” elasticidad).

§  Resto: Sustancia fundamental (y otros elementos que construyen y destruyen el tejido): Citoquines, MMPs y sus inhibidores).



Propiedades biomecánicas del ligamento:



Viscosidad

Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. En el TC depende del grado de hidratación del mismo.



Elasticidad

Es la capacidad de un tejido de recuperar la longitud normal después de aplicarle una carga o deformación (estiramiento).



Viscoelasticidad

Mezcla de las dos propiedades. El ligamento es viscoelástico, permite al tejido recuperar lentamente la longitud y las formas habituales después de la deformación.



Plasticidad

Permite el cambio o deformación permanente después de aplicada la fuerza ténsil. Relativamente sólo se dará en el ligamento en condiciones patológicas.

Si nos referimos al ligamento:

  • Naturaleza elástica:

Implica aquellos cambios de longitud a la deformación que son directamente proporcionales a las fuerzas (cargas) aplicadas. Significa que los ligamentos “se estiran” y retornarán a su forma original (como una banda elástica).

  • Naturaleza viscosa:

Significa que el ligamento cuando le es aplicada una fuerza (carga) constante se elongará gradualmente durante ese periodo de tiempo (ver CREEP PHENOMENA).

lunes, 13 de agosto de 2012

Diagnostico fisioterapeutico del codo

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO DEL CODO Test movimientos específicos (accesorios) = funcionales!!! Para detectar disfunciones. ARTICULACIÓN HÚMERO CUBITAL/ HÚMERO RADIAL  Test flexión/extensión sobre la cabeza del radio: Bilateral y sensitivo. Paciente → Sedestación codo flexión 90º Fisioterapeuta → por delante, sujeta antebrazos del paciente sobre sus antebrazos, coloca su índice sobra la cabeza del radio (parte posterior). Sensación: como la cabeza viene hacia mis dedos en el movimiento pasivo de extensión- flexión. Mejor empezar mov con mano en posición neutra. De Flex a ext se posterioriza, de Ext a Flex se interioriza.  Test de lateralidad: Paciente → sedestación, glenohumeral 90º flexión y codo en extensión y supinación. Fisioterapeuta → delante, manos a ambos lados del codo: lado HL Disfunción en Valgo. Habrá una tendencia a valgo, disfunción en lateralidad externa, es decir, se abre por la parte externa. En el espacio toraco-braquial. Mano externa sujeta parte más proximal del antebrazo; mano interna por debajo de la epitróclea (con 1º comisura) antebrazo fisioterapeuta realiza una fuerza perpendicular al brazo del paciente. Disfunción en Varo: se abrirá por la parte interna. El fisioterapeuta se coloca por fuera. Mano externa por debajo del epicondilo y realiza una fuerza perpendicular al brazo; mano interna sujeta parte más proximal del antebrazo. Cuando el lado externo no quiere abrirse es una lateralidad interna – Valgo Cuando el lado interno no quiere abrirse es una lateralidad externa – Varo *Restricción en: -PRO RI cúbito. -SUP RE cúbito. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR E INFERIOR  Test prono – supinación sobre la cabeza del radio Paciente → sedestación, codo flexión de 90º Fisioterapeuta → delante, apoya antebrazo paciente en su antebrazo, para valorar si hay una posteriorización del radio. Los dedos deben notar: RI radio, radio a post y ext.  Test rotación interna / rotación externa del cubito (cresta del cubito) Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por delante, mano interna fijadora, mano externa sensitiva. En PRO: cresta hacia fuera, en SUP: cresta hacia dentro.  Deslizamiento antero-posterior – postero-anterior sobre la cabeza del radio Paciente → sedestación y codo a 90º de flexión + supinación (porque asi el radio está dentro) Fisioterapeuta → por delante, mano externa pulgar cara anterior del radio e índice y medio cara posterior del radio; mano interna fija cúbito. Índice y medio fuerza hacia anterior: valorar deslizamiento postero-anterior / pulgar fuerza hacia posterior: valorar deslizamiento antero-posterior. Para VALGO en sup y codo en ext. Para VARO en pro y codo en ext. Test de movilidad: valoramos si hay una disfunción, si se abre la interlínea Test de estabilidad ligamentosa: valoramos el grado de abertura, si hay una exageración Test siempre bilaterales Test ortopédico (para detectar lesiones orgánicas) Prueba de estabilidad ligamentosa, se coloca el antebrazo SIEMPRE en supinación y 5º o 6º de flexión para evitar el choque óseo del olécranon y la fosa olecraniana. La colocación del paciente y del terapeuta es la misma del test de lateralidad, y se valora el ligamento lateral interno (fuerza hacia dentro) y el externo (fuerza hacia fuera).

Compartelo

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More