REGALAMOS CAMISETA WEB

OPCIÓN FUERA ESPAÑA

LOS BENEFICIOS DE LOS MASAJES

Está claro que un buen masaje puede calmar el dolor muscular y ayudando al cuerpo a rehabilitarse tras un ejercicio físico acelerado. Sin embargo,

LA WII COMO TECNICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA DE LESIONES

Desde la Universidad de Alicante nos venía este dato que nos llena de gozo a todos los obreros del mundo de la salud que residen en esta ciudad. Los técnicos de Ingeniería Bioinspirada de la Universidad de Alicante, Javier Martín, Antonio Soriano y Daniel Ruiz, han trazado un programa informático que deja hacer la rehabilitación de la mano con el mando de la consola Wii.

Pisos subvencionados o embargos

Cada dia que pasa observamos que la posibilidad de adquirir una vivienda digna parece una misión aún mas imposible, hemos llegado a la triste situación de que independizarse es una ardúa tarea practicamente imposible o de dificil solución..

EL GRADO III Y IV SON COMUNES A LOS MOVIMIENTOS FISIOLÓGICOS Y ACCESORIOS, PORQUE HAY RESISTENCIA.

El grado III y IV son comunes a los movimientos fisiológicos y accesorios, porque hay resistencia.

MAGNITUD DE LA FUERZA APLICADA

La magnitud de la fuerza aplicada hace referencia a la cantidad de fuerza que el terapeuta aplica cada vez que se mueve pasivamente una articulación.

lunes, 27 de agosto de 2012

end - feel de la muñeca

 END-FEEL • Flexión: o Con los dedos en extensión, END-FEEL de grado medio, ligamentoso, dado por el ligamento posterior. Así se obtiene la amplitud máxima. o Con los dedos en flexión, END-FEEL blando-elástico, dado por el estiramiento de los músculos extensores de los dedos, dando una amplitud más disminuida. • Extensión: o Con los dedos en flexión, END-FEEL medio por estiramiento del ligamento anterior. La barrera está más lejos. o Con los dedos en extensión, END-FEEL blando-elástico, por estiramiento de los músculos flexores de los dedos. Aquí, la amplitud queda disminuida. • Desviación radial: o En posición neutra de muñeca END-FEEL duro por choque de la estiloides radial contra el escafoides. o Con un poco de flexión-extensión de muñeca, el END-FEEL es medio, dado por el LLI, posición neutra: escafoides-radio • Desviación cubital: o END-FEEL medio (ligamentoso) debido al LLE. Puede haber un pequeño choque entre el cubito y el semilunar. Patrón capsular: flexión = extensión > ABD = ADD. DIAGNÓSTICO: Debemos hacer una inspección estática y dinámica. Evaluaremos la movilidad global (flexión-extensión, abd-add) mediante los tests globales, manteniendo la misma posición de codo y muñeca.

domingo, 26 de agosto de 2012

Biomecanica del pie

Funcionalmente el pie debe poder orientarse en los tres planos del espacio: - flex/ext: tibiotarsiana+++ (también tiene cierta hoñgura mecánica en ABD-ADD, sólo en posición de flexión plantar de tobillo - supinación/pron (estos movimientos no existen de forma aislada, sino únicamente como parte de los movimientos de inversión/eversión): subastragalina+ chopart - ABD/ADD (estos movimientos no existen de forma aislada, sino únicamente como parte de los movimientos de inversión/eversión): femorotibial=rotación axial (si la rodilla está en extensión completa, la rotación axial es la de todo el MI, a partir de la coxofemoral) + mediotarsiana (chopart) + tarso anterior (ante/mediopie) - Inversión: flex. Plantar + supinacion + ADD - Eversión: flex. Dorsal + pronación + ABD EJE DE HENKE: eje alrededor del cual se producen los tres movimientos combinados del tobillo. Múltiples ejes de movmiento, variaciones del plano de deslizamiento a lo alrgo del movimiento. TEST DE MOVILIDAD: verificar la movilidad de deslizamiento en cada uno de los planos del movimiento en concreto. CONTINUACIÓN DEL RECUERDO ANATÓMICO: La cápsula articular es distinta para cada articulación. Ligamentos: -Los ligamentos glenoideo, interóseo, de Chopart y plantares son muy importantes. -El ligamento astrágalo-escafoideo superior queda por fuera de la articulación de Chopart -El ligamento calcáneo-cuboideo externo o dorsal queda por dentro de la articulación de Chopart. Articulaciones escafocuboidea, escafocuneana, intercuneana y cuneocuboidea Son artrodias. Los ligamentos de la articulación escafocuboidea, cuneocuboidea e intercuneales (de cada una de ellas) son: - dorsal - plantar - interóseo Los ligamentos de la escafocuneana son: - dorsales - plantares NOTA: Hay una importante relación del pie con la rodilla, la cadera, la cintura pélvica y la columna vertebral, sobretodo la columna dorsal baja y lumbar alta (inervación somática y neurovegetativa). 2. Biomecánica del pie (enartrosis) Muy importante el mediopié y el retropié. Existen unos receptores para el exterior, que nos ayudan a mantener el equilibrio. Es la parte de nuestro cuerpo que esta en contacto con el exterior. Tendrá una influencia directa con las rodillas, cadera, y también al revés. El pie entero se puede considerar una enartrosis, se mueve en 3 planos (alrededor de 2 ejes, “uno de ellos está en los 3 planos”). Tiene tres ejes de movimiento: - El eje transversal (un poco oblicuo, ya que el maleolo externo está un poco más atrasado) pasa entre los dos maléolos, articulación tibiotarsiana. En este eje se producen los movimientos de FP y FD (también una ligera ABD y ADD). Otros dos ejes un poco falsos, movimientos en un eje combinados con el eje de Henke. - Eje de Henke: El eje de Henke es muy importante porque a través de él se combinan la inversión y la eversión. Pasa del cuello del astrágalo y sale por el calcáneo. Es el eje alrededor del cual se combinan el resto de movimientos del pie (esto ocurre así en la práctica debido la orientación y forma de las superficies articulares). Se producen los movimientos de inversión (flexión plantar+supinación+aducción) y eversión (flexión dorsal+pronación+abducción). Como el escafoides y cuboides siguen los movimientos de la subastragalina, conjuntamente este eje representa también el eje de movimiento de la articulación. - El eje longitudinal del pie (pasa por el 2º dedo): Se producen los movimientos de prono-supinación. - El eje longitudinal de la tibia: Se producen los movimientos de abducción-aducción. Está compuesto por: o La femoro-tibial (rotación axial con rodilla en flexión; con extensión de rodilla la rotación axial es de todo el miembro inferior) o La mediotarsiana o El tarso anterior. La prono-supinación y la ABD-ADD no se dan solos sino como parte de la inversión-eversión. Para hacer un movimiento de supinación o pronación puros primero hay que eliminar los demás componentes del movimiento, no existen de forma aislada. Los movimientos puros son: - Inversión: flexión plantar + supinación + aducción - Eversión: flexión dorsal + pronación + abducción - Flexión – extensión Los ejes verdaderos por lo tanto son el eje transversal y el eje de Henke.

sábado, 25 de agosto de 2012

disfunciones y tecnicas tratamiento del hombro

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Disfunciones en Rotación Anterior de clavícula o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio de rotación posterior de la clavícula o Patologías típicas a las que se suele asociar: postural (cierre anterior, trabajo...), traumática (saque de tenis,...) y también asociada a lesiones ligamentosas (ligamento trapezoide (tensión en rotación posterior clavícula: está en rotación anterior por que no quiere ir a RP) o coracoclavicular interno). o Se puede producir un espasmo del trapecio superior y del deltoides anterior, haz clavicular del pectoral mayor y subclavio. o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza del húmero y disfunción en anterioridad de la articulación esternocostoclavicular. Las lesiones pueden ser a consecuencia de una lesión o la causa de una lesión. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la Flexión del hombro - Restricción de la Abducción de hombro - Restricción de Rotación Externa de hombro (con brazo en abducción) - Restricción a la Retroposición del muñón del hombro  Dolor - Dolor en flexión y abducción de hombro > 90º y también al movimiento mano-cabeza. - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). Se produce un retroceso de la primera costilla debido a la disminución de tensión sobre el ligamentos costoclavicular: produciéndose de este modo una restricción de movilidad en rotación contraleteral (CL) y latero flexión homolateral (HL) de cabeza (en final de amplitud). Disfunciones de la clavícula pueden repercutir a nivel de la cabeza, por cuestiones mecánicas directas. Músculos que roten hacia anterior la clavícula: Subclavio, pectoral mayor, deltoides y trapecio superior.  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento anterior y posterior (AP-PA) b- Técnica fisiológica de corrección de Rotación Externa de clavícula Paciente → sedestación brazo en abducción 90º y rotación interna Fisioterapeuta → en el lado de la disfunción, mano interna: pulgar encima de la espina de la escápula y dedo índice en el hueco (concavidad) de la clavícula con el borde radial – fuerza homogénea flexión desde MCF no interfalángicas, fuerza desde arriba hacia atrás y rotación posterior; mano externa desde codo hace círculos hacia atrás (Por que cerramos la interlínea articular. Al contrario de la posición de la interlínea acromioclavicular, para articular la glenohumeral y la escápula con la clavícula hacia posterior. La interlínea en esta disfunción está un poco cerrada por delante y se abre por detrás) c- Técnica de HVLAT : NO HAY Disfunciones en Rotación Posterior de clavícula o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio de rotación anterior de la clavícula o Patologías típicas a las que se suele asociar: postural (cierre anterior, trabajo...), traumática (saque de tenis,...) y también asociada a lesiones ligamentosas (ligamento conoide). o Se puede producir un espasmo del ECOM, subclavio y redondo mayor (que fija en bascula externa el omoplato), pudiendo encontrar hipotonía del haz clavicular del pectoral mayor y deltoides anterior. o Es frecuente su asociación a disfunciones en posterioridad de la cabeza del húmero y disfunción en superioridad de la articulación esternocostoclavicular. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la extensión del hombro - Restricción de la aducción de hombro (mano-espalda) y también posiblemente abducción > 90º - Restricción de rotación interna de hombro (con brazo en abducción) - Restricción a la anteposición del muñón del hombro. Relación con la costilla en Rotación Anterior el ligamento se distiende y en cambio en Rotación Posterior se tensan. Movimientos limitados en latero flexión contralateral (CL) y rotación homolateral (HL).  Dolor  Dolor en extensión y aducción de hombro (e incluso abducción de hombro > 90º) y también al movimiento mano-cabeza.  Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos).  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Anterior y Posterior b- técnica fisiológica de corrección de rotación posterior de clavícula Paciente → sedestación, braza 90º abducción y rotación interna Fisioterapeuta → en el lado de la disfunción; mano interna almohadilla MTCF del dedo índice en la cara posterior de la clavícula, para una rotación anterior arrastrándola (por delante del trapecio, este relajado) Mano externa igual anterior, toma en el codo y realiza círculos anteriores. Cierre de la interlínea por la parte anterior. ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR Disfunciones en Superioridad o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio cráneo-caudal de la clavícula. o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (whiplash: latigazo cervical), caída sobre el hombro y arrastrar sobre él, el peso del cuerpo. o Se puede producir un espasmo del ECOM, esternohioideo, pudiendo encontrar hipotonía del haz clavicular del pectoral mayor y subclavio. o Es frecuente su asociación a disfunciones en posterioridad de la cabeza del húmero y rotación posterior de la clavícula, poco frecuentes. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la flexión del hombro (> 120º) - Restricción de la abducción de hombro (> 120º) - Restricción al ascenso del muñón del hombro.  Dolor - Dolor en abducción de hombro > 120º y a la elevación del muñón del hombro - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). Se suele asociar a disfunción posterosuperior de la primera costilla (provocando por la disfunción en superioridad de la articulación esternosostoclavicular) debido al arrastre que realiza la primera costilla a través del ligamento costoclavicular. Provoca una restricción en Rot CL y lateroflexión HL.  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Caudal y Ventral b- Técnica de HVLAT Paciente → DS, flexión de brazo 90º (más o menos) Fisioterapeuta → HL (en el espacio toracobraquial), mano externa coge parte proximal del húmero en toma amplia y provoca una pequeña tracción hacia el techo (para relajar los tejidos); mano interna eminencia hipotenar, talón de la mano sobre la cara anterior de la articulación (solo sobre la clavícula), provocando un movimiento a posterior. Disfunciones en Anterioridad o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio antero-posterior de la clavícula o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (“Whiplash” → “latigazo cervical” en hiperextensión cervical), además de esguince de ligamentos. o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza del húmero y rotación anterior de la clavícula. La clavícula sobresale un poco más aunque ello no tiene por que dar la disfunción o tal vez haya disfunción sin signos visibles. o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la aducción-abducción horizontal del hombro - Restricción de la ante- y retroposición del muñón del hombro - Ligera restricción de la flexión del hombro. - También en la Abducción.  Dolor - Dolor en abducción y rotación externa de hombro y también al movimiento mano-cabeza - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). Se suele asociar a disfunción de anterioridad-inferioridad de la primera costilla (por ejemplo: “Whiplash” en hiperextensión) debido al arrastre por el ligamento costoclavicular produciéndose de este modo una restricción de movilidad en rotación homolateral (HL) y latero flexión contralateral (CL) de la cabeza.  Técnicas de Tratamiento: a. Movimientos Accesorios: Deslizamiento Craneal y Dorsal (clavícula baja y va hacia delante). b. Técnica de HVLAT Paciente → decúbito lateral, clavícula afecta arriba Fisioterapeuta → por detrás al nivel clavicular, mano craneal coloca eminencia hipotenar sobre cara superior de la articulación; mano caudal apoya la cabeza del paciente en su mano y la lleva hacia una latero flexión del lado patológico, para intentar acortar los tejidos del lado patológico como el trapecio. PATRÓN CAPSULAR: Afectación de la cápsula y ligamentos, de cualquier origen. Cuando se afecta la cápsula, se afectan sus movimientos. Patrón capsular glenohumeral RE>ABD>RI

viernes, 24 de agosto de 2012

test y tratamiento de los dedos

DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO: Tests: -Test de movilidad específica -Test de deslizamiento: - AP/PA: una mano en meta y otra en trapecio. Pulgar por base posterior del meta. -Laterolateral: pulgar por parte lateral del meta. -Rotación axial pasiva: se coge el meta con toda la mano. Disfunciones del pulgar: pueden afectar a cualquier de las 4 art del pulgar.  Disfunción en flexión (subluxación posteroexterna de la base del meta): no va de posterior a anterior (es una posteriorización). - Hipomovilidad al mov accesorio de deslizamiento PA de la art trapezometacarpiana. -Patologias típicas: esguinces LOAI, LOPI/LDAE, Fx de Bennet o de Roland, Rizartosis. -Se puede producir espasmo del ABD largo y ADD corto. -Restricción hacia FLEX, ext, abd, add pulgar y oposición. -Dolor: -espontaneo en base pulgar y eminencia tenar. -Abd y ext pulgar.+++ -A la palpación sobresale la cara dorsal del 1er meta. Disfunción en extensión (subluxación anterior de la base del meta): no va de anterior a posterior (es una anteriorización). -hipomovilidad al mov accesorio de deslizamiento AP de la art trapezometacarpiana. -Patologias típicas: esguinces de ligamentos. Muy típico en esquiadores. -Espasmo: ABD corto del pulgar. -Restricción en: EXT, fles, abd, add.  HVLAT para disfunción en flexión de la TMC del pulgar: no va a PA. Paciente: SD, muñeca en posición neutra, brazo un poco hacia abajo. Fisio: HL. - Una mano abarca todo el pulgar, por la cara posterior de la base del 1r meta (no en la interlinea). - La otra mano encima del pulgar. Tracción longitudinal (abrir interlínea), meter ligera extensión del pulgar. Mover PA.  HVLAT para disfunción en extensión de la TMC del pulgar: no va AP. Paciente: SD, muñeca en posición neutra, ligera flexión de hombro. Fisio: en frente. - Una mano en la cara lateral del 2º dedo, debajo de su pulgar, en la base del meta. - La otra mano sobre el pulgar y traccionar. ____________________________________________________________ SOFA: musculos de la eminencia tenar (de pulgar a meñique) S: separador O: oponente F:flexor corto A: adductor corto. Frase profesor: “Lo más normal es que sea lo que tiene que ser”

jueves, 23 de agosto de 2012

test de codo

CODO: TEST DE FLEXO-EXTENSIÓN SOBRE LA CABEZA DEL RADIO: TEST DE LATERALIDAD DEL CODO: (Idem para test ortopédicos o prueba de estabilidad ligamentosa) ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR E INFERIOR: Test de Prono-supinación de la cabeza del radio: Test de rotación externa / interna del cúbito: Test de deslizamiento AP / PA sobre la cabeza del radio: DISFUNCIONES: 1- Disfunción posterior de la cabeza del radio (hipomovilidad al movimiento PA): - Deslizamiento anterior de la cabeza del radio: - Técnica HVLAT: 2- Disfunción anterior de la cabeza del radio (hipomovilidad al moviemiento AP): - Deslizamiento posterior de la cabeza del radio: - Técnica HVLAT: 3- Disfunción en lateralidad interna del codo: (No se abre interlínea externa): - Provocar aumento del Varo: - Técnica articulatoria para la corrección de lat. Int. (En vez de con la rodillo, utilizar cojín para apoyar su codo) - Técnica HVLAT: 4- Disfunción en lateralidad externa del codo: (no se abre la interlínea interna): - Provocar aumento de Valgo: - Técnica HVLAT: Misma posición pero llevar a grado cuatro y realizar el movimiento seco y brusco típico de HVLAT. 5- Disfunción en R. E. de cúbito: - Técnica de músculo-energía: 6- Disfunción en R.I. de cúbito: - Técnica de musculo-energía: (idem pero haciendo la fuerza al lado contrario que la anterior)

miércoles, 22 de agosto de 2012

Diagnostico diferencial del hombro

DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO 1-. Anamnesis: interrogatorio, antecedentes personales y familiares… 2-. Exploración física  Inspección global  Estática: visual/ palpatoria  Dinámica: movimientos fisiológicos activos y pasivos (flexión, extensión, abducción, aducción + horizontal, rotación interna y externa, anteposición y retroposición). Test de Movilidad globales: Se evalúan en primer lugar de forma activa; si la movilidad activa es completa ya no se realiza la pasiva, se evalúa mediante movimientos funcionales. Tiene que ser comparativa. El objetivo: llegar a un diagnóstico clínico, basado en encontrar disfunciones en el movimiento que nos ayude a proporcionar la base para el tratamiento y manejo del paciente.  Movimientos funcionales (aplicar para dar movilidad al paciente): o Flexión: mano-mentón (60º) / mano-vértex (120º). o Abducción: Mano-vértex (120º) / mano sobre cresta ilíaca (45º). Test De Triple Punto: EVALUAMOS MOV ACTIVOS! o Scanning posterior: evaluamos extensión y rotación interna (por encima del omoplato) (espina y omoplato). o Scanning homolateral: evaluamos flexión y rotación externa (tocarse partes de la misma cara) (pómulo-oreja-cuello, clavícula homolateral). o Scanning contralateral: evaluamos antepulsión horizontal (tocarse puntos del otro lado de la cara) → Abducción Horizontal. *Puede haber una disminución en un mov accesorio que no se note a simple vista en un mov global (se llega al mismo grado de mov pero puede sentir dolor o más resistencia).  Test Ortopédicos: o Maniobra Hawkins o de compresión de la bolsa serosa: Subacromiodeltoidea o del tendón del supraespinoso o de disminución del espacio subacromial. OBJ: comprimir elementos de la bolsa serosa subacromiodeltoidea. Paciente → sedestación Fisioterapeuta → Lateral, mano interna bloquea pulgar en omoplato y resto de dedos en clavícula; presión hacia abajo sobre la bolsa serosa, no dejamos que omoplato y clavícula acompañen el movimiento. Mano externa coge brazo del paciente y lo eleva en abducción, con codo flexionado y se moviliza en Rotación Interna. FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO Es positivo cuando el paciente refiere dolor, éste es similar al que aparece durante los ejercicios cotidianos.  Inspección específica / Test articulares de Movimientos Accesorios Analíticos/ Específicos. o No olvidar que el resultado de estos test varía en función de la posición de la articulación (no podemos valorar movimiento AP glenohumeral con un brazo en posición neutra y otro en rotación externa). o NOTA: Cualquiera de estos tests pueden ser utilizados como maniobras terapéuticas si son sometidos a una dosificación de tratamiento. o En los tests nos vamos a colocar siempre en la dirección del movimiento para sentir mejor como se mueve la articulación. o Puntos Importantes a tener en cuenta:  Cabeza del paciente recta  Realizamos el deslizamiento dentro del plano articular de la articulación  Comparar ambos miembros.  Sentir y colocarse en el sentido del movimiento.  ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Deslizamiento antero-posterior/ postero-anterior (AP-PA)  Bilateral Paciente → sedestación. Plano de deslizamiento entre 30º- 45º. Brazos al lado del cuerpo con cabeza recta. Fisioterapeuta → por detrás del paciente, pulgares en la espina del omoplato (como punto de apoyo) sobre el acromion, los otros dedos abarcan la cabeza humeral cara anterior para hacer el desplizamiento. Realiza un deslizamiento posterior y hacia fuera (posición del plano articular) haciendo una flexión con los 4 dedos con la articulación metacarpofalángica. Codos abiertos. Valoramos: 1º movimiento antero-posterior 2º movimiento postero-anterior (al regresar solo)  Unilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás del lado a tratar, mano interna pulgar en la espina y 4 dedos en la clavícula. Mano externa sujeta la cabeza humeral, pulgar parte posterior y 4 dedos cara anterior, (cara más proximal del húmero). Deslizamiento cráneo-caudal  Bilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás del paciente, apoya el pulgar en la parte superior del acromion y el resto (cuantos más dedos menos molesto +++ superficie) sobre el troquíter (justo al lado de la interlínea). Provocamos una fuerza caudal (muy importante la posición de los antebrazos, en el sentido de la fuerza) desde una posición inicial de los dedos de semiflexión. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Deslizamiento antero-posterior/ postero-anterior (puro)  Unilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás del lado a tratar, mano externa pulgar en espina escapular y con la primera comisura el húmero (como fijación). Mano interna pulgar cara posterior extremo externo de la clavícula y resto en cara anterior extremo externo de la clavícula. Movimiento sobretodo anterior y regresa a posterior. Del reposo a posterior: menor movimiento. La dirección del antebrazo debe de ser la misma que la del mov. Darrera-a fora devant- a dins. FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO Para la interpretación: memoria comparativa en el mismo paciente y memoria pacientes a través del movimiento más normal entre los pacientes. Rotaciones  Unilateral Paciente → sedestación, hombro a 90º abducción y codo 90º flexión. Mano en pronación. Fisioterapeuta → del lado a tratar, apoya el brazo del paciente sobre su pierna (sobre silla en 90º Flex), mano interna “only sensitive” pulgar borde posterior clavícula y resto dedos borde anterior. Mano externa sujeta el brazo en posición neutra, para inducir a: . Rotación Interna borde posterior de la clavícula sube / anterior baja . Rotación Externa borde posterior de la clavícula baja / anterior sube ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR (IMPORTANTE: deslizamiento en el mismo sentido del movimiento) Deslizamiento Cráneo-caudal (descenso-ascenso)  Bilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → delante de rodillas, coloca pulgar cara anterior y resto dedos cara posterior “only sensitive”. Pedimos al paciente (lo hace por el mismo): Movimiento elevación del muñón del hombro – que provocará un descenso clavícula. Movimiento descenso del muñón del hombro – provocará un ascenso de la clavícula. Deslizamiento antero-posterior – postero-anterior (AP-PA) (antepulsión – retropulsión.)  Bilateral Paciente → sedestación Fisioterapeuta → delante, coloca el pulgar por cara anterior y los dedos a posterior de la clavícula. Pedimos al paciente: -mov anteriorización muñón – anterioriza la clavícula -mov posteriorización muñón – posterioriza la clavícula ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA (misma posición de húmero) Deslizamiento cráneo-caudal Deslizamiento abducción-aducción Bascula interna-externa Paciente → decúbito lateral Fisioterapeuta → mano craneal sobre la espina de la escápula y mano caudal en el ángulo inferior de la escápula.

martes, 21 de agosto de 2012

Disfunción en anterioridad del astrágalo/hueso enjaulado (anterointerna)

4.3 Disfunción en anterioridad del astrágalo/hueso enjaulado (anterointerna)

El astrágalo es el único hueso del pie sin ninguna inserción muscular.

 Reparte el peso sobre el talón (posterior) y los arcos interno y externo del pie; por lo que cuando existe un problema en el astrágalo, éste repercute sobre todo el pie, da problemas de adaptación probables, incluso en el resto del miembro inferior.

 - Hipomovilidad al deslizamiento AP del astrágalo (de manera que la fijación concierne a la articulación subastragalina anterointerna (test de movimiento del calcáneo: en eversión habrá mas varo)) → esto no tenerlo en cuenta por que si no se asocia a la articulación subastragalina y lo hace de forma separada. - Patologías a las que se suele asociar a 2 mecanismos lesionales bien distintos: o En inversión forzada (anterioridad del astrágalo): traumática: Esguince LLE. o En eversión forzada (anterioridad del astrágalo): Pie plano valgo (disfunción posteroexterna de calcáneo) y artrosis de pie. - Hipertonía del tríceps sural y del tibial posterior (sobretodo inversión forzada). - Se suele caracterizar por: - Hipomovilidad a la FD y FP; y eversión e inversión (dependiendo del mecanismo de lesión), pero hay rigidez global en la subastragalina, con sensación de bloqueo del retropié, dependiendo de la etiología. -

Dolor: (cara anterior y flexión dorsal): o Al caminar, subir/bajar escaleras o pendientes (movimientos de flexión dorsal). o Dolor de los LLE y LLI del tobillo (según etiología o mecanismo de producción) o Dolor y sensibilidad a la palpación de los ligamentos laterales (según etiología) o Edema perimaleolar externo e interno (según etiología) - Palpación: encontramos el cuello del astrágalo más sobresaliente, en su parte anterointerna (no es seguro, siempre realizar los test). Puedes palpar incluso la cabeza del astrágalo, que normalmente no se palpa. • Deslizamiento posterior del astrágalo (mov accesorio) Técnica articulatoria. Para dx anterointerna del astragalo.

Paciente - DL (el pie afecto abajo, para así poder ver la parte interna). - Flexión de rodilla con el pie encima de la camilla Posición fisioterapeuta - HL a los pies del paciente - Mano anterior/interna eminencia hipotenar parte interna del cuello del astrágalo. - Mano posterior/externa, refuerza sobre la muñeca de la otra mano. Técnica Antebrazo lo llevamos a anterior, para estar en dirección del movimiento posterior y hacia abajo del astrágalo, y empujamos, es como un movimiento oblicuo. 5. Articulación Subastragalina El astrágalo es considerado el “Trouble Maker” (creador de problemas) ya que su afectación repercute en todos los lados del pie. 5.1 Disfunción anterointerna de calcáneo (la subastragalina anterointerna, no se abre) - Hipomovilidad a la movilización del calcáneo en eversión=valgo (la fijación concierne a la articulación subastragalina anterointerna). Mecanismo de inversión tenderán a imbricar por el lado anterointerno. - Patologías a las que se suele asociar: o Esguince de LLE o Pie cavo o Pie plano (raro) o Genu varo de rodilla - Solemos encontrar hipertonía de todos los músculos que están internos al eje de Henke: Tríceps sural y tibial posterior (tienen un componente de inversión). - Hipotonía de peroneos (externos al eje de Henke) - Se suele asociar a una disfunción de inf del cuboides/escafoides (tipo rueda dentada, hacia inferior). - Se suele caracterizar por: - Hipomovilidad a la flexión dorsal (más que plantar por los músculos afectados) y a la eversión +++. - Dolor (en parte externa del pie): por estiramiento. o La mayor aparición de síntomas va a ser a la carga. o En el seno del tarso y en el tobillo (sobretodo al caminar sobre el borde externo del pie) o En la parte externa del seno del tarso y del LLE a la palpación. o Inestabilidad de tobillo e hiperlaxitud externa de tobillo (tendencia a esguinces de repetición) o Edema perimaleolar - Inspección visual: Se aprecia varo de calcáneo, eso se podría observar en el examen del miembro inferior. 5.2 Descompresión (decoaptacion) subastragalina Se hará para ganar movilidad, descompresión del calcáneo-astrágalo. Esta técnica es común para la disfunción anterointerna y posteroexterna!!! 1º decoaptar y luego intentar abrir. Paciente - DS, flexión de cadera y un poco hacia ABD y flexión de 90º de rodilla. Posición fisioterapeuta - HL, sentado de espaldas al paciente, entre sus piernas, su espalda toca su muslo. - Mano craneal: brazo en PRO cogiendo tendón de Aquiles en pico de pato. Codo fisio contra contramuslo paciente. - Mano caudal: con la primera comisura sobre el cuello del astrágalo Técnica Rotamos nuestro tronco hacia medial y se descomprime (2 fuerzas paralelas en sentido caudal). Otra Técnica: Paciente: - DS, flexión de cadera y rodilla a 90º Posición Fisioterapeuta: - Abrazamos el muslo, el codo queda en la parte posterior del muslo. HL dando la espalda. - Mano craneal: primera comisura, cara posterosuperior del calcáneo. Antebrazo en pronación, como una pinza en el tendón de Aquiles. - Mano caudal: en el cuello del astrágalo, con la 1ª comisura. Técnica: Provoco un poco de flexión dorsal de tobillo y empujo el calcáneo (haciendo una flexión de nuestra muñeca) decoaptándolo. • Técnica articulatoria para subastragalina anterointerna El calcáneo está en inversión, quiero abrir provocando eversión. Paciente - DP, extensión de cadera, flexión de 90º de rodilla y RI de cadera, con el pie apoyado en mi abdomen-tórax. Posición fisioterapeuta - HL, toma en bocadillo invertido con los bordes radiales de los índices en la cara externa (por debajo del maléolo) y pulgares sensitivos en la cara interna. Apoyamos su pie sobre nuestro abdomen. Técnica Llevo a más RI de cadera para favorecer más la eversión, llevo a eversión máxima con mis manos y hago círculos con el tobillo, y cuando subo empujo hacia arriba la cara externa para abrir de cada vez más la cara anterointerna de la subastragalina. *Para la subastragalina posteroexterna hacemos lo mismo pero nos colocamos contralateral al pie afectado. 5.3 Disfunción posteroexterna de calcáneo. (es como si el astrágalo resbalara por el calcáneo). - Hipomovilidad del calcáneo en inversión/varo (articulación subastragalina): déficit de apertura en varo; hay valgo y se pierde el varo. - Patologías a las que se suele asociar: - Trastornos estáticos del pie (pie plano) - Esguince LLI - Genu valgo de rodilla - Patrón capsular de la subastragalina - Solemos encontrar hipertonía de los peroneos. - Solemos encontrar hipotonía del tibial posterior - Se suele asociar a una posterioridad (no va a anterior) del calcáneo y a una disfunción de inferioridad de la cuboides/escafoidea - Hipomovilidad a la inversión y a la flexión plantar - Dolor en el seno del tarso y en el tobillo, sobretodo al caminar (en el lado interno/externo del pie) Técnicas de tratamiento • Técnica articulatoria para subastragalina posteroexterna. Paciente - DP, extensión de cadera, flexión de 90º de rodilla - RE de cadera, con el pie apoyado en mi abdomen-tórax Posición fisioterapeuta - CL!!! toma en bocadillo invertido con índices debajo del maleolo interno y pulgares en la cara externa. Técnica Llevo a más RE de cadera para favorecer más la inversión, llevo a inversión máxima con mis manos y hago círculos con el tobillo, y cuando subo empujo (hacia el techo) la cara interna para abrir de cada vez más la cara posteroexterna. Lo que abres es la articulación subastragalina. • Técnica HVLAT para anteriorizar el calcáneo Paciente - DP, flexión de 90º de rodilla y extensión de cadera Posición fisioterapeuta - HL - Mano craneal: Abraza en cuna el dorso del pie, como una bandeja. El talón de nuestra mano se apoya en sus metas. Ahuecamos para aumentar la bóveda plantar, quitamos tensión con simple Flex plantar. - Mano caudal: con el talón de la mano en la cara posterior del calcáneo. Técnica Llevo un poco a extensión de rodilla y un poco de flexión plantar de tobillo, deslizo el calcáneo a anterior hasta el grado IV y empujo (con la mano caudal). NOTA: Toda disfunción de la subastragalina repercute sobre todo el miembro inferior. La disfunción anterointerna de la subastragalina favorece: o RE de tibia o Genu varo (lateralidad externa) o RE de cadera (posterioridad iliofemoral) o Disfunción posteroexterna del ilíaco. La disfunción posteroexterna de la articulación subastragalian favorece: o RI de tibia o Genu Valgo (lateralidad interna) o RI de cadera (anterioridad iliofemoral) o Disfunción anterointerna del ilíaco Art. Chopart: Patrón capsular: ADD y supinación; no en ABD y pronación, cierta limitación en FP y FD. 6 Disfunción en inferioridad del escafoides - Hipomovilidad al descenso del arco plantar y a la puesta en tensión de los tejidos plantares. Hipomovilidad al test del 1er meta. - Patologías a las que se suele asociar: = que el cuboides. - Solemos encontrar espasmo del tibial posterior - Se asocia a disfunción del cuboides (uno arrastra al otro) - Hipomovilidad a la eversión (sobretodo) y a la inversión - Dolor: en el arco interno del pie, de tipo sordo, difuso, difícil de localizar. Esto pasa sobretodo en la marcha sobre el borde interno del pie (en eversión) - Palpación: el tubérculo interno del escafoides está más alto y sobresale. Técnica de tratamiento (son iguales que el test) • Técnica articulatoria - Técnica HVLAT Paciente - DS, extensión de cadera y rodilla y pie en posición neutra. Posición fisioterapeuta - HL - Toma proximal fija el ¿calcáneo? ¿el escafoides? - Toma distal toma la base del primer metatarso. Técnica: Mediante una presión (hasta notar que el efecto surge en la articulación cuneo-escafoidea) llevar el meta a rotación hacia la línea media del pie. 7 Disfunción en inferioridad del cuboides - Hipomovilidad al test de movilidad del V meta (en la articulación calcáneocuboidea). Se produce una disminución del arco plantar y una puesta en tensión de los tejidos plantares. - Patologías a las que se suele asociar: - Esguince de LLE - Pie plano (varo o valgo calcáneo) - Trastornos posturales por exceso de presión en el arco medio del pie - Patrón capsular - Artrosis de pie - Fascitis plantar - Se suele producir: hipotonía del PLL (peroneo lateral largo) y espasmo del PLC (peroneo lateral corto). Siempre se asocia a una disfunción del escafoides (uno arrastra a otro). Con hundimiento del arco medio de la bóveda plantar. - Restricción de movilidad (hipomovilidad): inversión +++ y eversión de tobillo. - Dolor: - borde externo irradiado hacia el 4-5º meta. - metatarsalgia. (+ en 4º y 5º meta) - Dolor arco externo a la inversión (marcha sobre el borde externo del pie) - Edema interlinea articular. - A la palpación borde interno del cuboides saliente y doloroso en la cara plantar del pie. 10.2. Técnicas de tratamiento (iguales que los tests) • Técnica articular • HVLAT

Compartelo

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More