REGALAMOS CAMISETA WEB

OPCIÓN FUERA ESPAÑA

LOS BENEFICIOS DE LOS MASAJES

Está claro que un buen masaje puede calmar el dolor muscular y ayudando al cuerpo a rehabilitarse tras un ejercicio físico acelerado. Sin embargo,

LA WII COMO TECNICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA DE LESIONES

Desde la Universidad de Alicante nos venía este dato que nos llena de gozo a todos los obreros del mundo de la salud que residen en esta ciudad. Los técnicos de Ingeniería Bioinspirada de la Universidad de Alicante, Javier Martín, Antonio Soriano y Daniel Ruiz, han trazado un programa informático que deja hacer la rehabilitación de la mano con el mando de la consola Wii.

Pisos subvencionados o embargos

Cada dia que pasa observamos que la posibilidad de adquirir una vivienda digna parece una misión aún mas imposible, hemos llegado a la triste situación de que independizarse es una ardúa tarea practicamente imposible o de dificil solución..

EL GRADO III Y IV SON COMUNES A LOS MOVIMIENTOS FISIOLÓGICOS Y ACCESORIOS, PORQUE HAY RESISTENCIA.

El grado III y IV son comunes a los movimientos fisiológicos y accesorios, porque hay resistencia.

MAGNITUD DE LA FUERZA APLICADA

La magnitud de la fuerza aplicada hace referencia a la cantidad de fuerza que el terapeuta aplica cada vez que se mueve pasivamente una articulación.

domingo, 19 de agosto de 2012

anatomia del hombro

ANATOMIA La articulación del hombro es un complejo articular formado por 5 articulaciones, divididas en dos grupos (ambos funcionan a la vez): o Grupo 1:  Articulación escapulohumeral o glenohumeral: verdadera y principal  Articulación subacromiodeltoidea: anatómicamente es falsa y asociada o accesoria. (Protección, sirve como deslizamiento). o Grupo 2:  Articulación escapulotorácica; falsa y principal (subescapular y serrato mayor, serrato mayor y posterior costillas)  Articulación acromioclavicular; verdadera y asociada.  Articulación esternocostoclavicular; verdadera y asociada En cada uno de los grupos, las articulaciones están mecánicamente ligadas. En la práctica los dos grupos también funcionan simultáneamente. Se puede afirmar que las 5 articulaciones del complejo articular del hombro funcionan simultáneamente y en proporciones variables de un grupo a otro, las del mismo grupo funcionan a la vez y las del otro grupo de forma proporcional al movimiento. Articulación escapulohumeral o glenohumeral: Enartrosis (tres planos de movimiento- tres ejes). Función principal: dar movilidad y menor estabilidad. Planos articulares: - La cabeza humeral esta orientada hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás. - La cavidad glenoidea esta orientada ligeramente hacia arriba, afuera y adelante. La congruencia entre el espacio de la escápula y la cabeza del húmero es casi perfecta. - Forman una ángulo de 45º. El eje de la cabeza humeral forma con el eje diafisario un ángulo de 135º y con el plano frontal, un ángulo denominado de “declinación” de 30º. El omoplato no está en un plano frontal. El rodete glenoideo se trata de un anillo de fibrocartílago localizado en el reborde glenoideo, de forma que recubre la escotadura glenoidea y aumenta ligeramente la superficie de la glenoide. Aumenta un poco la congruencia de las superficies articulares. Por su parte anterior es más delgado. Principalmente patología de inestabilidad, cápsula articular débil y laxa reforzada por ligamentos. Encontramos dos sistemas de ligamentos:  Anteriores, ++ reforzado (luxación ++ antero-interna) → Coracohumerales y glenohumerales. (+ importantes!!!)  Posteriores, ligamentos bastante débiles, no los necesita tanto, por que esta más reforzada muscularmente y entrelazados con la capsula articular. La cápsula no es demasiado rígida. Está reforzada por ligamentos (sobretodo por la parte anterior, debido a la tendencia de luxación que tiene la articulación en esta zona a causa de la orientación de la cabeza y por el rodete). Ligamentos dos sistemas:  Anteriores: el ligamento glenohumeral (tres haces; el superior, el medio y el inferior; el conjunto dibuja una Z expandida, sobre la cara anterior de la cápsula) y el ligamento coracohumeral (dos haces; el troquiteriano y el troquiniano).  Posteriores: no tan fuertes (ya que es difícil que la art. se luxe x detrás).  Disfunción articular – recorrido aferente – disfunción muscular = disfunción NME (la musculatura es un mecanismo directo de la articulación). ”En esta articulación el END-FEEL es de tipo intermedio (capsulo-ligamentoso), ya que lo que frena el movimiento son los ligamentos y la cápsula. En la RE frenarían los ligamentos glenohumerales y actuarían como estabilizadores estáticos. Los ligamentos glenohumerales limitan movilidad del hombro. La flexión-extensión del hombro está limitada por el ligamento coracohumeral. La extensión está limitada por el fascículo anterior o troquiniano y la flexión por el fascículo posterior o troquiteriano. Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior del ligamentos glenohumeral. También limita la abducción el impacto del troquíter contra la parte superior de la glenoide y del rodete cotiloideo.” Articulación subacromiodeltoidea Formada pro una bolsa serosa que se arruga sobre si misma y se desliza para provocar un plano de deslizamiento. En el movimiento de ABD, en el plano de deslizamiento es como si una capa se deslizara en un sentido y la otra hacia el sentido contrario, entonces la bolsa serosa impide la fricción entre las dos capas. La “Fredula Capsulae” distensibilidad en los movimientos abducción. Además permite gran movilidad. “El Manguito Rotador: rafe muscular continuo alrededor de la cabeza humeral, se insertan en el tubérculo supraglenoideo:  Porción larga del bíceps  redondo menor  infraespinoso  supraespinoso  subescapular Exceso de compresión, aparecerá Bursitis. Acciones musculares varían según la posición articular previa (la primera de referencia no se suele invertir). Planos articulares (disposición morfológica), para los movimientos, por ejemplo deslizamiento AP o PA acromioclavicular, colocarse perfectamente en el recorrido del movimiento. Articulación acromioclavicular Es una diartrosis artrodia (deslizamientos, movimientos más simples dentro de las diartrosis). Acromion: orientado hacia arriba, delante y adentro. Clavícula: mira hacia abajo, atrás y hacia fuera. La clavícula y el acromion coinciden exactamente para dar un plano de movimiento correcto. Son dos superficies convexas, a veces existe un “menisco”. Movimientos: El plano de deslizamiento está en un plano oblicuo (no es puramente frontal). Los deslizamientos y rotaciones están combinados con la esternoclavicular y la escapulotorácica. Ligamentos son los únicos elementos de estabilidad (refuerzan la articulación):  Coracoclavicular: Van de la apófisis coracoides a la clavícula: Conoide, en el plano frontal (se tensa cuando el ángulo entre el omóplato y la clavícula se abre y también cuando hay un movimiento de rotación anterior de la clavícula) y Trapezoide, en el plano oblicuo (se tensa cuando se cierra el ángulo o cuando hay un movimiento de Rotación Posterior de la clavícula).  Acromioclavicular: solo de soporte.  Coracohumeral: encontramos el interno y el externo. El fibrocartílago inconstante (30% de los casos) menisco La clavícula rota a posterior en la abducción de hombro; las rotaciones de la clavícula están limitadas por los ligamentos coracoclaviculares, el conoide limita (o se pone en tensión) la rotación anterior y el trapezoide la rotación posterior Articulación esternocostoclavicular Silla de montar o encaje recíproco (2 ejes). Orientación dos planos de movimiento:  Convexo (clavícula) sobre cóncavo (esternón) (plano frontal) movimiento de ascenso y descenso – en el mismo sentido del movimiento. Deslizamiento hacia abajo.  Cóncavo (clavícula) sobre convexo (esternón) (plano horizontal) movimiento de antepulsión y retropulsión – en el sentido contrario del movimiento. Articulación hacia delante. Articulación con una doble curva, pero en sentido inverso, son convexas en un sentido y cóncavas en el otro. Menisco siempre constante para dar congruencia. Ligamentos:  Ligamento costoclavicular (sigue el mismo trayecto que el subclavio); se va a tensar en cualquier movimiento de la clavícula, excepto en el descenso.  Ligamento esternoclavicular posterior  Ligamento interclavicular  Ligamento superior: tiene dos haces: esternón por la parte anterior y el otro por la parte posterior. Articulación escápulotorácica El plano de movimiento se lo ofrece el serrato mayor que determina dos espacios de deslizamiento entre omoplato y tórax:  Espacio Omoserrático: entre omóplato y serrato mayor.  Espacio Serrato parietal: entre serrato mayor y pared torácica. Espina escapular - - - - - - 3º espinosa Ángulo inferior escápula - - - - -7º/8º espinosa NOTA: Hay que tener en cuenta la importante relación de la cintura escapular (articulación esternocostoclavicular +++) con:  Sistema estomatogmático (relación mandíbula, ECOM, hioides...)  Articulación esternocostoclavicular  Con la columna cervical y dorsal alta (biomecánicamente y de innervación somática (plexo braquial C 4-5-6) y neurovegetativa (parte medular los niveles dorsales altos D1 a D5)).  Costillas (1º +++). (Esternocostoclavicular) Puede haber una relación intensa entres unas partes del cuerpo y otras. NO SE PUEDE ESTUDIAR UNA ARTICULACIÓN AISLADA.

sábado, 18 de agosto de 2012

Disfuncion del hombro y tecnica de tratamiento

DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Una disfunción es siempre un déficit de movilidad y nunca una posición. Una disfunción puede se la consecuencia de una lesión o el producto de dicha lesión. * el hombro casi siempre duele en FLEX y ABD en cualquier disfunción. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Disfunciones en inferioridad (la cabeza no quiere descender) o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio caudo-craneal de la cabeza del húmero. o Patologías típicas a las que se suele asociar: tendinitis de la porción larga del bíceps (distensión). o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza humeral y también son frecuentes síntomas de afectación del plexo braquial (por distensión=elongación). o Se suele caracterizar por: dolor  Dolor en la parte superior del hombro en los movimientos de abducción o flexión de hombro de 0º-90º. Se da en los primeros grados por que es donde se pone en marcha el ascenso de la cabeza humeral.  Dolor a la palpación de la corredera bicipital (muy intenso)  Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos). A consecuencia de que no hay buena mecánica articular, (más común en hipermovilidad).  Restricción de movilidad (hipomovilidad): en movimientos fisiológicos asociados (principalmente en la Abducción) (cantidad). Normalmente no hay hipomovilidad en la glenohumeral Técnicas de tratamiento a nivel general: 1- Movimientos fisiológicos (kine pasiva analítica simple) 2- Movimientos accesorios (deslizamiento craneal) 3- Movimientos fisiológicos pasivos combinados con movimientos accesorios asociados (sostenido+oscilatorio / oscilatorio+sostenido / oscilatorio+oscilatorio) 4- Movimientos fisiológicos activos combinados con movimientos accesorios asociados (sostenido+oscilatorio / oscilatorio+sostenido / oscilatorio+oscilatorio) 5- Técnicas de HVLAT (alta velocidad y baja amplitud); técnica sin atravesar la línea de resistencia articular. (Grados 1-2-3-4 ++ “cop sec” repetir 3 veces)  Técnicas de Tratamiento a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Craneal b- Técnica de HVLAT Paciente → sedestación, flexiona el codo hasta que toque con sus dedos la espina escapular + “semiflexion” de hombro Fisioterapeuta → por detrás apoya sus manos en el codo del paciente; y su esternón en la escápula del paciente. Movimiento hacia craneal Disfunciones en anterioridad: Hipomovilidad en AP de la cabeza humeral, es decir no va hacia posterior.  Es la disfunción más frecuente; es una hipomovilidad al movimiento accesorio antero-posterior de la cabeza humeral.  Patologías típicas a las que se suele asociar: tendinitis de supraespinoso, inpingement syndrom (SD atrapamiento subacromial), bursitis subacromiodeltoidea, afectación del rodete glenoide (borde anterior).  Se puede producir espasmo (hipertonía) del deltoides posterior y una hipotonía del deltoides anterior y coracobraquial.  Se suele asociar a rotación interna del húmero (por espasmo del pectoral mayor y subescapular con pérdida de la rotación externa automática). Si hay pérdida de Rotación Externa se va a ver afectada la Abducción.  Se suele caracterizar por: o Dolor difuso en la parte anterior del hombro. o Arco doloroso en abducción de 90º (biomecánicamente abducción > 90º se debe asociar a RE) y también al movimiento mano-cabeza (por razones biomecánicas y por la propia tensión de ligamentos coracohumerales fascículo troquiniano y de los ligamentos glenohumerales medio e inferior).  Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos).  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la retroposición del muñón del hombro (la Flexión y la Abducción también pueden verse afectadas). - Restricción de la aducción horizontal - Restricción de la rotación interna del hombro  Técnicas de Tratamiento a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Posterior b- Técnica de HVLAT Paciente → DS al borde de la camilla, abducción 60º + Rotación interna de hombro “por que facilita el movimiento a posterior” Fisioterapeuta → en el espacio toraco-braquial, mano externa se coloca superior al codo y provoca una tracción en el eje longitudinal del humero. Mano interna coloca la palma en la cara anterior de la articulación glenohumeral (cabeza del húmero), esta provoca un movimiento a posterior. FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO LA DISFUNCIÓN EN POSTERIORIDAD DE LA CABEZA HUMERAL ES POCO FRECUENTE, POR ELLO, NO VAMOS A ANALIZARLA Disfunciones en Superioridad o Es una disfunción frecuente; es una hipomovilidad al movimiento accesorio cráneo-caudal de la cabeza del húmero. o Patologías típicas a las que se suele asociar: inpingement syndrom (SD atrapamiento subacromial), rotura manguito rotadores, bursitis subacromiodeltoidea (como secuela o como factor predisponerte), afectación del rodete glenoide (borde anterior). o Es frecuente su asociación a disfunciones en anterioridad de la cabeza humeral. o Se suele caracterizar por:  Restricción movilidad (hipomovilidad): restricción de la Abducción de hombro y de la Flexión  Dolor: - Dolor en la parte externa del hombro (borde externo del acromion) salida del supraespinoso, habrá dolor a la palpación de esta zona. - Arco doloroso en abducción entre 80º-100º (por el roce sobre el tendón del supraespinoso y de la bolsa serosa), también en antepulsión y al movimiento mano-cabeza (movimiento de flexión). - Alteración de la calidad del movimiento: ruidos articulares (chasquidos).  Técnicas de Tratamiento: a- Movimientos Accesorios: Deslizamiento Caudal b- Técnica de HVLAT Paciente → DS posición neutra del hombro Fisioterapeuta → lateral, del lado a tratar, mano caudal se sitúa superior al codo y provoca una tracción; mano craneal eminencia hipotenar talón de la mano se posiciona sobre troquíter y provoca un movimiento hacia inferior, dirección pies del paciente. Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por detrás pasa sus brazos por debajo axilas del paciente y se posiciona mano externa posterior al pliegue del codo y mano interna anterior a la muñeca y provoca una tracción y movimiento inferior (hacer el movimiento como de palanca).

viernes, 17 de agosto de 2012

test de cadera

CADERA: TEST DE DESLIZAMIENTO AP / PA DE LA CADERA: TEST ORTOPÉDICO DE PATRICK FABERE: (Dolor parte cadera/inguinal: problemas de ADDs y cadera) (Dolor en parte sacroiliaca: problemas inflamatorios sacroiliaca). 1- DISFUNCIÓN EN COMPRESIÓN DE LA CADERA: Técnica de decoaptación Técnica de decoaptación siguiendo la diáfisis femoral: según el cuello femoral: Técnica articulatoria de ABD- extensión de cadera (+RI / RE): 2- DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN EXTERNA: (Hipomovilidad a la rotación externa): Técnica de Músculo-energía: Técnica HVLAT: 3- DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN INTERNA: (Hipomovilidad a la rotación interna) Técnica de Músculo energía: Técnica de HVLAT: - Maniobra de Schultze: (Articular): (Para la hipomovilidad en R.E. ) (Para la hipomovilidad en R.E). (En caso de ser para la RI, colocaríamos la pierna en esa posición).

jueves, 16 de agosto de 2012

Disfunciones y Tecnicas de tratamiento fisioterapeutico del codo

Disfunciones de movimiento del codo PATRÓN CAPSULAR: Flex>Ext>Pronosupinación. DISFUNCIÓN CABEZA DEL RADIO  Disfunción posterior o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio postero-anterior de la cabeza del radio. Asociación con disfunción de lateralidad inferior del codo y disfunción en rotación externa de cubito. o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (esguince de LLE del radio: fascículo medio). o Se puede producir un espasmo del supinador corto (cuando se acorta lleva el radio a posterior) y también braquial de forma indirecta, y una hipotonía del tríceps braquial. o Es frecuente su asociación a disfunciones de lateralidad interna del codo y a disfunción en rotación externa del cubito o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad). En la pronación la cabeza del radio hacia exterior y a posterior, por ello restricción de supinación. - Restricción de la flexión de codo - Restricción de la supinación - “También de la inclinación radial de muñeca e incluso de la flexo – extensión de la misma, por apoyo anormal de la apófisis estiloides radial sobre el escafoides”  Dolor - Dolor en parte postero – externa del codo: por pinzamiento del menisco intraarticular húmero radial y por estiramiento del fascículo posterior del LLE - Dolor en los movimientos de codo y/o muñeca antes citados: flexión y supinación. - Dolor neurológico por atrapamiento del nervio radial. Por apoyo anormal de la apófisis estiloides radial sobre el escafoides: asociado a la disfunción de lateralidad interna. Mala congruencia en la articulación del escafoides y epífisis distal.  Técnicas de tratamiento: a- Movimientos accesorios: deslizamiento anterior de la cabeza del radio. b- Técnica articulatoria para cabeza radial posterior Paciente → SD, con el brazo en 90º y posición neutra del antebrazo. Extensión de codo. Fisioterapeuta → por detrás del brazo. Mano interna: pulgar en la cara posterior de la cabeza del radio. Mano externa: abraza el antebrazo y el pulgar refuerza al otro. Apoyamos el brazo del paciente sobre abdomen del fisioterapeuta. Se abra la interlínea con los dos pulgares y después empujamos con el abdomen la cabeza del radio hacia anterior.  Disfunción anterior o Es una hipomovilidad al movimiento accesorio antero-posterior de la cabeza del radio. o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumática (esguinces LLI o LLE de codo: fascículos anterior del ligamento anular del radio, artrosis, artritis reumatoide). o Se puede producir un espasmo del bíceps braquial y también del pronador redondo, con hipotonía del braquial anterior. o Es frecuente su asociación a disfunciones de lateralidad externa del codo y a disfunción en rotación interna del cubito o Se suele caracterizar por:  Restricción de movilidad (hipomovilidad) - Restricción de la extensión de codo - Restricción de la pronación - “También de la inclinación cubital de muñeca e incluso de la flexo – extensión de la misma, (por apoyo anormal de la apófisis estiloides radial sobre el escafoides”).  Dolor - Dolor en parte antero – externa del codo: por estiramiento del fascículo anterior del LLE y del plano miofascial del codo. - Dolor en los movimientos de codo y/o muñeca antes citados: extensión y pronación. - Dolor neurológico: por atrapamiento del nervio mediano por el pronador redondo. -  Técnicas de tratamiento: a- Movimientos Accesorios: deslizamiento posterior (asociar con pronación) b- Técnica HVLAT: Paciente → DS, con flexión de codo de 90º. Antebrazo en pronación (sentido de la corrección, eso significa que esta en pre-tensión). Fisioterapeuta → esta en el lado homolateral. Mano interna: hace una toma global. Mano externa: toma la cabeza del radio, el pulgar en la cara posterior e índice y medio en la cara anterior del radio, intentando evitar atrapar el supinador largo, ya que es molesto, primero colocamos la mano y después llevamos el antebrazo a pronación, para localizar mejor la cabeza del radio. Técnica: movilizamos en el plano postero-anterior y deslizamos la cabeza del radio hacia nosotros, es decir hacia fuera y abajo del suelo. Disfunciones en lateralidad  Disfunción en lateralidad interna o Hipomovilidad al movimiento accesorio de lateralidad externa de codo (aumenta el valgo fisiológico) o Patologías típicas a las que se suele asociar: traumáticas (esguince de LLI de codo, luxación de codo), reumatológica, codo de tenista (epicondilitis)... o Se puede producir espasmo del supinador largo y radiales (y también de los epicondíleos: Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y ancóneo) o Frecuente asociación a disfunción en RE del cubito (y también a disfunciones de la cabeza humeral) o Hipomovilidad a movimientos fisiológicos asociados: inclinación radial (el radio desciende) de muñeca (aumenta la tensión de la membrana interósea) y flexión de muñeca (por hipertonía de los músculos extensores de muñeca) o Podría haber limitación a la pronación (por limitación de la RE del cubito) y supinación. o Dolor:  En la interlínea interna (por tensión del LLI) en extensión (por compresión del menisco humerorradial intraarticular del codo)  En la muñeca: por hipermovilidad radiocubital inferior  En la interlínea externa: por estiramiento o aumento de tensión del nervio cubital (se aumenta la tensión cuando aumenta el valgo en la corredera epitrocleoolecraniana  Espasmo del supinador corto. - El valgo de codo limita la inclinación radial de muñeca - El varo de codo limita la inclinación cubital de muñeca  Técnicas de tratamiento a. Movimiento accesorio: varo, abrir la interlínea por parte externa. b. Técnica HVLAT: que el test llevado a su extremo, llevarlo a G IV y luego un movimiento de pequeña amplitud. Paciente → sedestación, el brazo y codo en extensión. Fisioterapeuta → una mano en el antebrazo y la otra en la parte superior del codo y hacemos fuerza hacia exterior (esta colocado entre las piernas de paciente, es decir, en medio) y para abrir interiormente se colocará por fuera. c. Técnica articulatoria para la corrección de la lateralidad interna Paciente → en decúbito supino, hombro ligera abducción, extensión de codo y posición neutra de pronosupinación. Fisioterapeuta → En el lado homolateral, (orientado hacia los pies del paciente, un poco inclinado). Mano Externa: El dedo meñique en la 1º comisura de la mano del paciente y el resto de dedo agarra la muñeca. Mano Interna: bloquea el hombro por la cara anterior, del muñón, será un apoyo blando (lo fijamos con nuestro codo). Técnica Empujamos el brazo, o con la toma de la mano, hacia el suelo, es decir del techo hacia abajo, en dirección de la lateralidad.  Disfunción en lateralidad externa o Hipomovilidad al movimiento accesorio de lateralidad interna (disminuye el valgo fisiológico o Patologías típicas a las que se puede asociar: traumática (esguince LLE), codo de golfista (epitrocleítis)… o Posible espasmo del braquial anterior y el pronador redondo (epitrocleares) o Asociación a disfunción en RE de cubito (y también disfunciones de la cabeza humeral. o Hipomovilidad a la pronación de tipo biomecánico y a la desviación cubital de muñeca ( por hipertonía de la musculatura flexora de la muñeca) o Dolor:  En la parte externa del codo: debido a la puesta en tensión del LLE del codo y al ligamento anular del radio (separación radiocubital superior)  Muñeca: por hipermovilidad de la radiocubital inferior  Por compresión del nervio radial en el tabique intermuscular externo y por compresión del nervio mediano (síndrome del pronador redondo   Técnicas de tratamiento a. Movimientos accesorios: valgo (abrir la interlinea internamente) Antebrazo en supinación: articulación humerocubital Antebrazo en pronación: art. Humeroradial b. HVLAT Paciente → en decúbito supino, flexión de 90º de la articulación glenohumeral, el codo en ligera flexión. Fisioterapeuta → se coloca delante del paciente. Mano interna en la cabeza del radio Mano externa por debajo de la epitróclea (cubito) Técnica → Se realiza un movimiento hacia fuera para forzar el varo de la articulación. Sentir el grado IV y realizar un movimiento de alta energía y bajo recorrido. Disfunciones en rotación del cubito.  Disfunción en RE o Hipomovilidad al movimiento accesorio de RI del cubito o Patologías típicas a las que se puede asociar: traumáticas o Músculos que se pueden hallar en espasmo: ancóneo, supinador corto, Abductor largo del pulgar y cubital posterior. o Frecuente asociación en disfunción en posterioridad de la cabeza radial y de disfunción en lateralidad interna del codo. o Hipomovilidad a la supinación (al final de su amplitud) (porque es un movimiento fisiológico asociado)  El dolor no es característico  Retracción del nervio radial, por espasmo del supinador corto  Disfunción en RI o Hipomovilidad al movimiento accesorio de RE (es menos frecuente que la anterior) o Patologías típicas a las que se puede asociar: Traumática (esguince LLI y/o LLE de codo: fascículos anteriores o del ligamento anular del radio), artritis reumatoide del codo, artrosis de codo. o Músculos que pueden hallarse en espasmo: Flexor común superficial, Flexor común profundo (estos dos tienen su inserción en el epicóndilo y por debajo de la cavidad sigmoidea, por lo que cuando se espasman llevan a RI), pronador redondo, cubital anterior. o Asociación frecuente a disfunción en anterioridad de la cabeza radial y a disfunción en lateralidad externa de codo. o Se testa y se trabaja muy poco o Hipomovilidad a la pronación, al final de su amplitud  El dolor no es un elemento característico  El pronador redondo podría dar problemas en el nervio mediano, pero no es matemático.  Técnicas de músculo-energía (técnica de relajación post-isométrica)  Disfunción en RE (falta supinación) Paciente → se coloca decúbito supino, con flexión de codo, y en supinación máxima que el paciente pueda conseguir Fisioterapeuta → se coloca en el lado homolateral, con una mano sujeta la muñeca y el pulgar, y con la otra busca la cresta del cubito para ayudar al paciente a ir a más supinación., cuando este en contracción isométrica esta mano solo sujeta. Técnica → Pido contracción isométrica durante 5-6sg en el sentido de la pronación: pido contracción de los músculos espasmados y cuando se relajan el músculo no es capaz de responder y puedes estirar un poco más. Primero pedir 3 contracciones y a la tercera estirar. Se repite 3 veces. Cuando deja de contraer, con la mano que sujeta el cubito ayudamos a más pronación y de esta forma el cubito hace más rotación externa  Disfunción en RI (falta pronación) Paciente → Decúbito Supino, flexión de codo de 90º, con pronación máxima que se pueda conseguir. Fisioterapeuta → en el lado homolateral a tratar, una mano sujeta la muñeca, y la otra mano, el pulgar sujeta la cresta del cubito y los otros dos dedos en la parte anterior del cubito (rotará el cubito, al dar más pronación al antebrazo). Técnica → Pido contracción isométrica durante 5-6sg en el sentido de la supinación: pido contracción de los músculos espasmados y cuando se relajan el músculo no es capaz de responder y puedes estirar un poco más. Primero pedir 3 contracciones y a la tercera dar más pronación, con las contracciones se consigue que la amplitud de movimiento aumente. Se repite 3 veces.

miércoles, 15 de agosto de 2012

exploracion fisica test articulares

CONTRAINDICACIONES Debemos determinar si los síntomas del paciente derivan de una disfunción mecánica neuromusculoesquelética/visceral o si son debidos a otro tipos de procesos patológicos. PRECAUCIONES *Identificar ptes en los que estará indicado el ´Tto neuromusculoesquelético y eliminar a aquellos que no los son (contraindicaciones) *Identificar si hay alguna precaución para el Tto *En el examen físico buscas reproducir síntomas, salvo si son severos o irritables que buscas aliviarle. LA EXPLORACIÓN FISICA El objetivo principal del examen físico es reproducir en todos o en parte los síntomas del pte(salvo si son severos y/o irritables) Identificar la fuente responsable de los síntomas. Cualquier estructura que tenga como zona dolorosa, los tejidos son posibles responsables de lo que le suceda al pte. • DEBE INCLUIR: - Inspección estática: Visual y Palpatoria (global y específica) - Inspección dinámica: Movimiento fisiológico activos y pasivos globales - Test ortopédicos Además de esta exploración global, también existen test para evaluar tejidos de forma más específica. - Test articulares: Mov. accesorios - Test musculares: Test musculares isométricos/fuerza muscular/control muscular/longitud muscular. - Test nervioso: Test de integridad nerviosa/ test neurodinámicos. La búsqueda de la/s fuente/s de los síntomas del pte requerirá de la información procedente de cada uno de los elementos que forman parte de la anamnesis y expl. física Debemos tener en cuenta que la exploración física no debe convertirse en una simple aplicación indiscriminada de los test rutinarios. RESULTADOS Se puede ver que los factores comunes para identificar las disfunciones articulares, nerviosas y musculares como fuente de los síntomas del paciente son: - Reproducción de los síntomas del paciente. - Alteración en los signos y síntomas del paciente tras un tratamiento (dosis de tratamiento) - Falta de evidencia de otras posibles fuentes de los síntomas. El resultado de esto, es decir, el análisis de las estructuras predominantemente afectadas por los test permite al terapeuta reducir las posibles estructuras origen del problema. Por tanto podriamos decir que la elaboración, confirmación , desarrollo de la hipótesis de trabajo consiste en: 1. Determinar estructuras posiblemente responsable de los síntomas o disfunciones del pte. Dg clínicos(disfunciones del pte) 2. Determinar factores contribuyentes (del entorno, comportamentales, emocionales, físicos y biomecánicos): de inicio y continuación de estos síntomas. 3.Vigilar precauciones y contraindicaciones al examen físico y/o Tto. 4.Establecer pronóstico 5.Elaborar un plan de Tto. *Un síntoma constante o irritable (dolor constante) no interesa reproducirlo. Nunca un signo de la anamnesis ni un resultado únicamente positivo permitiría confirmar una hipotesis. EXAMENES COMPLEMETARIOS  Nos pueden servir para confirmar nuestras observaciones previas y también para descartar alguna técnica de Diagnóstico/tratamiento por la existencia de contraindicaciones. (ver contraindicaciones/precauciones).  Es necesario el conocimiento de las patologías más importantes y de sus correspondientes síndromes clínicos para reconocer signos y síntomas que impliquen la derivación a médicos especialistas. El objetivo de todo esto es llegar a un Dg basado en encontrar disfunciones de movimiento.

martes, 14 de agosto de 2012

Ligamentos.


Ligamentos.

-          Son tejido conjuntivo visco-elástico.

-          El TC del ligamento está compuesto por: (elementos más importantes para sus propiedades BM).

§  70% Agua.

§  30% elementos sólidos, entre los que figuran:

§  70-80% de colágeno, lo que contiene la rigidez al ligamento.

§  3-5% de elastina (le confiere”cierta” elasticidad).

§  Resto: Sustancia fundamental (y otros elementos que construyen y destruyen el tejido): Citoquines, MMPs y sus inhibidores).



Propiedades biomecánicas del ligamento:



Viscosidad

Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. En el TC depende del grado de hidratación del mismo.



Elasticidad

Es la capacidad de un tejido de recuperar la longitud normal después de aplicarle una carga o deformación (estiramiento).



Viscoelasticidad

Mezcla de las dos propiedades. El ligamento es viscoelástico, permite al tejido recuperar lentamente la longitud y las formas habituales después de la deformación.



Plasticidad

Permite el cambio o deformación permanente después de aplicada la fuerza ténsil. Relativamente sólo se dará en el ligamento en condiciones patológicas.

Si nos referimos al ligamento:

  • Naturaleza elástica:

Implica aquellos cambios de longitud a la deformación que son directamente proporcionales a las fuerzas (cargas) aplicadas. Significa que los ligamentos “se estiran” y retornarán a su forma original (como una banda elástica).

  • Naturaleza viscosa:

Significa que el ligamento cuando le es aplicada una fuerza (carga) constante se elongará gradualmente durante ese periodo de tiempo (ver CREEP PHENOMENA).

lunes, 13 de agosto de 2012

Diagnostico fisioterapeutico del codo

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO DEL CODO Test movimientos específicos (accesorios) = funcionales!!! Para detectar disfunciones. ARTICULACIÓN HÚMERO CUBITAL/ HÚMERO RADIAL  Test flexión/extensión sobre la cabeza del radio: Bilateral y sensitivo. Paciente → Sedestación codo flexión 90º Fisioterapeuta → por delante, sujeta antebrazos del paciente sobre sus antebrazos, coloca su índice sobra la cabeza del radio (parte posterior). Sensación: como la cabeza viene hacia mis dedos en el movimiento pasivo de extensión- flexión. Mejor empezar mov con mano en posición neutra. De Flex a ext se posterioriza, de Ext a Flex se interioriza.  Test de lateralidad: Paciente → sedestación, glenohumeral 90º flexión y codo en extensión y supinación. Fisioterapeuta → delante, manos a ambos lados del codo: lado HL Disfunción en Valgo. Habrá una tendencia a valgo, disfunción en lateralidad externa, es decir, se abre por la parte externa. En el espacio toraco-braquial. Mano externa sujeta parte más proximal del antebrazo; mano interna por debajo de la epitróclea (con 1º comisura) antebrazo fisioterapeuta realiza una fuerza perpendicular al brazo del paciente. Disfunción en Varo: se abrirá por la parte interna. El fisioterapeuta se coloca por fuera. Mano externa por debajo del epicondilo y realiza una fuerza perpendicular al brazo; mano interna sujeta parte más proximal del antebrazo. Cuando el lado externo no quiere abrirse es una lateralidad interna – Valgo Cuando el lado interno no quiere abrirse es una lateralidad externa – Varo *Restricción en: -PRO RI cúbito. -SUP RE cúbito. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR E INFERIOR  Test prono – supinación sobre la cabeza del radio Paciente → sedestación, codo flexión de 90º Fisioterapeuta → delante, apoya antebrazo paciente en su antebrazo, para valorar si hay una posteriorización del radio. Los dedos deben notar: RI radio, radio a post y ext.  Test rotación interna / rotación externa del cubito (cresta del cubito) Paciente → sedestación Fisioterapeuta → por delante, mano interna fijadora, mano externa sensitiva. En PRO: cresta hacia fuera, en SUP: cresta hacia dentro.  Deslizamiento antero-posterior – postero-anterior sobre la cabeza del radio Paciente → sedestación y codo a 90º de flexión + supinación (porque asi el radio está dentro) Fisioterapeuta → por delante, mano externa pulgar cara anterior del radio e índice y medio cara posterior del radio; mano interna fija cúbito. Índice y medio fuerza hacia anterior: valorar deslizamiento postero-anterior / pulgar fuerza hacia posterior: valorar deslizamiento antero-posterior. Para VALGO en sup y codo en ext. Para VARO en pro y codo en ext. Test de movilidad: valoramos si hay una disfunción, si se abre la interlínea Test de estabilidad ligamentosa: valoramos el grado de abertura, si hay una exageración Test siempre bilaterales Test ortopédico (para detectar lesiones orgánicas) Prueba de estabilidad ligamentosa, se coloca el antebrazo SIEMPRE en supinación y 5º o 6º de flexión para evitar el choque óseo del olécranon y la fosa olecraniana. La colocación del paciente y del terapeuta es la misma del test de lateralidad, y se valora el ligamento lateral interno (fuerza hacia dentro) y el externo (fuerza hacia fuera).

Compartelo

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More