REGALAMOS CAMISETA WEB

OPCIÓN FUERA ESPAÑA

LOS BENEFICIOS DE LOS MASAJES

Está claro que un buen masaje puede calmar el dolor muscular y ayudando al cuerpo a rehabilitarse tras un ejercicio físico acelerado. Sin embargo,

LA WII COMO TECNICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA DE LESIONES

Desde la Universidad de Alicante nos venía este dato que nos llena de gozo a todos los obreros del mundo de la salud que residen en esta ciudad. Los técnicos de Ingeniería Bioinspirada de la Universidad de Alicante, Javier Martín, Antonio Soriano y Daniel Ruiz, han trazado un programa informático que deja hacer la rehabilitación de la mano con el mando de la consola Wii.

Pisos subvencionados o embargos

Cada dia que pasa observamos que la posibilidad de adquirir una vivienda digna parece una misión aún mas imposible, hemos llegado a la triste situación de que independizarse es una ardúa tarea practicamente imposible o de dificil solución..

EL GRADO III Y IV SON COMUNES A LOS MOVIMIENTOS FISIOLÓGICOS Y ACCESORIOS, PORQUE HAY RESISTENCIA.

El grado III y IV son comunes a los movimientos fisiológicos y accesorios, porque hay resistencia.

MAGNITUD DE LA FUERZA APLICADA

La magnitud de la fuerza aplicada hace referencia a la cantidad de fuerza que el terapeuta aplica cada vez que se mueve pasivamente una articulación.

domingo, 5 de agosto de 2012

Disfunciones y tecnicas de tratamiento de la cadera

DISFUNCIÓN EN COMPRESIÓN Las disfunciones suelen ser por patología asociadas.  Características - Es la más frecuente, asociada a todas las lesiones de la articulación. - Exceso de coaptación, demasiada estabilidad. - Las patologías a las que más se asocia son: traumatismos (fractura de fémur o pelvis en mayor o menor grados, según el mecanismo lesional) o patología artrósica. - Se ve favorecida por los propios factores de coaptación de la coxofemoral (espasmos musculares pelvitrocantéreos (glúteo medio y menor, piramidal, obturador), que presentan un patrón capsular en aducción + RE) - Restricción de la movilidad (hipomovilidad) en todos los planos: o si hay patrón capsular, más restricción en abd y RI o si no hay patrón capsular se pierde más la extensión y la abd - Dolor inguinal, parte externa trocánter y en la cara superior interna del cuádriceps. - La cadera es una art muy adaptativa a problemas en otros niveles.  Técnicas de tratamiento • Decoaptación sobre el eje del cuello del fémur: TRACCIÓN CAUDAL. Paciente - DL contralateral sobre el lado sano, la pierna de abajo en flexión. Fisioterapeuta - Detrás del paciente - Pierna (muslo) distal sobre la camilla haciendo de apoyo para la parte proximal de su muslo (lo más proximal a la articulación coxofemoral) - Mano craneal fija (bloquea) el lateral de la cresta ilíaca homolateral. - Mano caudal realiza una toma sobre la epífisis distal del fémur (más o menos en cerca de la articulación de la rodilla, pero más sobre los cóndilos) Técnica Utilizaremos nuestra rodilla como brazo de palanca, y así mediante una presión (del techo al suelo) con nuestra mano distal decoaptaremos la coxofemoral. • Decoaptación en el sentido de la diáfisis del fémur (tampoc l’hem feta): TRACCIÓN CRANEAL. Paciente - DS - MMII en extensión Fisioterapeuta - A los pies del paciente, más próximo a la pierna homolateral. - Toma el tobillo homolateral a la cadera a tratar entre las dos manos. Técnica Decoapto la articulación dejando caer mi peso hacia atrás (me cuelgo de la pierna) • Técnica articulatoria en abducción-extensión (RI/RE). Trabajamos sobre la Abducción y actuamos a la vez sobre la RI/RE, la que este disminuida. Paciente - Decúbito lateral contralateral - Cadera a tratar en extensión, abducción máxima y RI o RE máxima, según lo que hayamos valorado en un test global de movilidad, (déficit de rotación externa → posición en rotación externa y si hay déficit de rotación interna → posición en rotación interna Fisioterapeuta - Detrás del paciente - Mano proximal sirve de contra apoyo, realiza una toma en cresta ilíaca - Mano distal realiza una toma en cuna del miembro inferior del paciente en Abducción + Extensión + R. Interna/ Externa, en la cara medial distal del fémur Técnica Me llevo la pierna a extensión, abducción y rotación interna o externa. DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN  Disfunción en rotación interna - Hipomovilidad a la RE coxofemoral (deslizamiento PA de cadera) - Patologías a las que se suele asociar ( a demás de la lesión adaptativa a disfunciones a distancia): esguince de ligamentos, fractura superior del fémur. - Se suelen encontrar espasmos en los rotadores internos (tensor de la fascia lata y fascículo anterior de los glúteos mediano y menor) - Hipomovilidad en RE y abd - Dolor en la zona anterior de la articulación - Pseudocruralgía (cuando se asocia espasmo del psoasilíaco y/o ciatalgía - Palpación: trocánter mayor anterior. En el examen del miembro inferior la rótula está hacia dentro.  Disfunción en rotación externa - Hipomovilidad a la rotación interna (deslizamiento AP de cadera) - Patologías a las que se suele asociar (además de la lesión adaptativa a disfunción a distancia): traumatismos: o Patrón capsular (por ejemplo, en fractura de la epífisis superior del fémur):  Marcada limitación de la flexión-rotación interna  Algo de limitación de la abducción  Poco o nada la aducción y rotación externa. o Coxartrosis o Luxación traumática de cadera. - Se suelen encontrar en espasmo los músculos rotadores externos (+++ piramidal). - Restricción o hipomovilidad a la RI y add - Tendencia a la pseudociática - Dolor en la zona posterior del troncánter mayor: en la nalga, pseudciática o tendinitis. - Palpación: se aprecia el trocánter mayor en rotación externa, en el examen del miembro inferior la rótula está hacia fuera.  Técnicas de tratamiento • Técnica de músculo-energía Ejemplo: para disfunción en RI, no quiere ir a RE Ejemplo: Para disfunción en RE, por tanto no va a RI. Paciente - DS - Flexión de cadera y rodilla (a 90º) y máxima RI/RE dependiendo de la disfunción. - Cara externa de la tibia apoyada sobre mi pecho Fisioterapeuta - Homolateral al lado a tratar - Mano craneal sobre la zona medial de la rodilla - Mano caudal realiza una presa global sobre el talón del pie, abarcando el maléolo, para llevar a Rotación Interna o Externa, dependiendo de la disfunción Técnica Llevo a RE externa máxima de cadera, pido contracción isométrica de pelvitrocantéreos en dirección a la RI, resisto 3 segundos y cuando suelta avanzo un poco hacia RE. Repito unas tres veces. A la inversa, provocamos una RI máxima y pedimos contracción hacia RE. • Técnica de HVLAT (disfunción en RE no va a RI) Paciente - DS - Flexión 90º cadera y rodilla Fisioterapeuta - Homolateral al lado a tratar. Su pierna se deja caer sobre nuestro abdomen y tórax. - Las dos manos realizan una toma conjunta en la zona interior proximal del muslo (en aductores para anularlos) y un poco de rotación interna, en este caso, en disfunción en RI, sería un poco de rotación externa. Técnica Llevo a rotación externa máxima con todo mi cuerpo y decoapto en dirección hacia mí. Buscamos la descompresión, en sentido del movimiento, buscamos barrera y tiramos. • Técnica de Schultze (en disfunción de RI, se coloca en RE y a la inversa). Paciente - DS - MMII en extensión Fisioterapeuta - A los pies del paciente, más próximo a la pierna homolateral. - Toma el tobillo homolateral a la cadera a tratar entre las dos manos, con agarre (la toma como una abrazadera) por encima de los maleolos. Técnica Decoapto la articulación dejando caer mi peso hacia atrás (me cuelgo de la pierna) y me paseo en abducción-aducción de cadera. Para disfunción en RI, hago RE Para disfunción en RE, hago RI  Ejemplo (no ho hem fet) Deslizamiento AP/PA: derecho más restrictivo Patrick Fabere: derecho más restricción. Dolor en la ingle Test de extensibilidad: cae más la derecha. Técnicas: - decoaptación (por palanca) - Técnica articulatoria en abd/add (+RI, RE) - Técnica de músculo-energía en RE  La hipertonía y la hipotonía al principio los dos dan sensación de debilidad; la diferencia yace en que la hipotonía la da desde el principio y la hipertonía al cabo de un par de segundos de pedir la contracción (por fatiga).

sábado, 4 de agosto de 2012

Articulación Chopart

Articulación Chopart Los movimientos que se producen son prono-supinación (+++) y ABD-ADD. En realidad, la amplitud del movimiento de prono-supinación es mucho más amplio que el de ABD-ADD (en el que se ayuda de las articulaciones que rodean a la de Chopart). Escafoides: El músculo que actúa en el movimiento de inversión a nivel de escafoides es el tibial posterior. El escafoides, respecto al astrágalo en el movimiento de inversión: - En supinación: se va hacia adentro - En ADD: Gira hacia adentro - En FP: se va hacia abajo *El cuboides lo acompaña. Cuboides: El músculo que actúa en el movimiento de eversión a nivel del cuboides es el PLC, que aunque no se inserta en el cuboides, si no en el 5º meta. Grados de inversión y eversión (son difíciles de valorar, ya que es posible tomar múltiples referencias) - Inversión: 40º-50º - Eversión: 20º-25º End-feel inversión y eversión En ambos movimientos es intermedio básicamente (ligamentoso). En inversión hay una cadena ligamentosa de puesta en tensión, que, por orden de puesta en tensión, es la siguiente: - Fascículo anterior de LLE tibiotarsiana (lig. peroneoastragalino anterior), por eso es el primer que se lesiona. - Ligamento interóseo (normalmente más es fascículo anterior que el posterior) - Fascículo calcaneocuboideo interno del ligamento de Chopart (fascículo más externo) “Y” - Ligamento calcaneocuboideo dorsal - Ligamento calcáneocuboideo plantar (tapiz de la planta del pie) - Fascículo calcaneoescafoideo del ligamento de Chopart (ligamento en Y) - Ligamento astrágalo escafoideo superior - Finalmente, como línea de tensión accesoria: o LLI (fascículo posterior), ya que lleva una línea muy horizontal. o Ligamento astrágalo-calcáneo posterior. *No está delimitado por ningún tope óseo (salvo el maléolo interno, que mantiene hacia dentro la polea astragalina). En eversión, el choque óseo llega antes que en la inversión, pero aún así, la cadena ligamentosa por orden de puesta en tensión es: - Ligamento deltoideo (LLI) (parte más superficial) - Fascículo tibioastragalino anterior del LLI o posterior (según el mecanismo lesional) y ligamento interóseo - Fascículo calcaneoescafoideo del ligamento de Chopart (interno) - Ligamento calcáneocuboideo plantar. - Finalmente, como línea de tensión accesoria: LLE (fascículo posterior) y ligamento astrágalo calcáneo. Existe un tope óseo del astrágalo con el calcáneo y del astrágalo con el maléolo externo. *el lig IO da sensación de dolor interno difuso e inestabilidad.

viernes, 3 de agosto de 2012

movimientos articulacion de la cadera

    Movimientos de la articulación de la cadera La art coxofemoral está tan encajada que solo son posibles mov de rotación (no hay rodamiento-deslizamiento.) Tendrá más o menos movimiento según: si son mov act o pas, la posición de las articulaciones cercanas, posición de la misma articulación… 

   La amplitud de los movimientos de la coxofemoral además dependen del grado de tensión/relajación de los ligamentos. Las amplitudes de las rotaciones dependen tambié del ángulo de anteversión de la cadera. 

     FLEXIÓN Grados de la flexión activa: -Con la rodilla en flexión: 120º -Con la rodilla en extensión: 90º Grados de la flexión pasiva: -Con la rodilla en flexión: 140º -Con la rodilla en extensión: +120º Con flexión de ambas caderas de forma simultánea (con rodillas en flexión) se llega a una flexión de 160º, por asociación de la retroversión pélvica y la disminución de la lordosis lumbar. Musculatura implicada en la flexión de cadera Músculos principales -Psoas ilíaco -Sartorio -Recto anterior del cuádriceps -Tensor de la fascia lata Músculos accesorios -Pectíneo -Glúteo mediano y menor -Aductores (fascículo anterior) -Recto interno Estructuras que limitan la flexión: 

  -Con extensión de rodilla: Tensión de los isquiotibiales -

   Con flexión de rodilla: El contacto del muslo con el abdomen más la incapacidad del ilíaco homolateral de rodar posteriormente -No hay ningún ligamento limitador.  EXTENSIÓN Grados de la extensión activa -Con la rodilla en extensión: 15º -Con la rodilla en flexión: 10º Grados de extensión pasiva -30º (pero habrá movimientos combinados). Será mayor la extensión con extensión de rodilla que con flexión, debido a la tensión del recto anterior, anulación de la flexión de rodilla para disminuir la tensión. Musculatura principal implicada -Glúteo mayor -Isquiotibiales -Aductor mayor Estructuras que limitan la extensión: -Con flexión de rodilla: Tono del recto anterior del cuádriceps -Con extensión de rodilla: ligamento iliofemoral La extensión de cadera aumenta con una anteversión pélvica y aumento de la lordosis lumbar. 

    ABD Grados Pura: 45º. Hasta 90º con inclinación pélvica e incurvación compensatoria del raquis. Musculatura implicada -Glúteo mayor (fibras superiores) -Glúteo mediano -Glúteo menor -Tensor de la fascia lata -Piramidal -Sartorio Estructuras que limitan la abducción -Ligamentos pubofemoral e esquiofemoral -Tensión de los aductores de cadera, según la posición articular ( en RI más tensión de los aductores). Si llevamos el movimiento de Abducción al máximo, se podrían llegar a alcanzar los 90º debido a que la abducción de una cadera siempre se acompaña (a partir de 30º) de una Abducción de automática de la otra cadera.  ADD Grados: 30º estos dependerán de la combinación de otros movimientos. Se suele combinar con flexión de cadera Musculatura implicada -Glúteo mayor (fibras profundas) -Aductor mayor -Recto interno -Isquiotibiales -Aductor mediano y menor -Pectíneo -cuadrado crural. Los movimientos de aducción e una cadera combinados con los de abducción de la opuesta implican incurvación del raquis. Estructuras que limitan la aducción -Ligamento iliofemoral o de Bertín (fascículo iliopretrocantéreo o superior) -Ligamento redondo: es la única posición en la que se tensa, aunque no se considera una barrera puesto que no tiene mucha función biomecánica. 

    ROTACIÓN La rotación Externa es mayor que la Rotación Interna. Además es mayor la rotación en posición de flexión que en extensión de cadera, esto es debido al límite de los tejidos blandos (ligamentos → distendidos en flexión) por tanto si en la flexión de cadera se distienden los ligamentos, por ello aumenta la amplitud de movimiento, por esto diremos que la amplitud de los movimientos de la coxofemoral depende del grado de tensión/relajación de los ligamentos. Grados: la amplitud depende del ángulo de anteversión del cuello femoral. Estándares: -RE: 60º -RI: 45ª Musculatura RE -Piramidal -Obturador interno -Obturador externo -Géminos -Cuadrado crural -Pectíneo -Aductores -Glúteo mayor -Glúteos mediano (fibras posteriores) e incluso menor -Psoas (según la posición de la cadera) Musculatura RI -Tensor de la fascia lata -Glúteo mediano y menor (fibras anteriores) -Psoas (según la posición de la cadera) Valoración: no es lo mismo valorar las rotaciones en SD o en DS, porque en extensión de cadera se tensan todos los ligamentos, y en flexión de cadera se distienden todos. Las amplitudes de las rotaciones dependen del ángulo de anteversión del cuello femoral. Estructuras que limitan la RE: -Ligamento de Bertín -Ligamento pubofemoral Estructuras que limitan la RI -Ligamento isquiofemoral  End-Feel: Flexión → Blando, contacto del muslo con el abdomen, también hay un poco de tensión del íliaco. Extensión → Intermedio, ligamentos (se tensan todos, el fascículo iliopretrocantinio del ligamento de Bertin) Abducción → Intermedio, ligamentos (pubofemoral y el isquiofemoral) tensión de los músculos aductores de cadera, según la posición de la articulación. Aducción → Intermedio, tensión de ligamentos (iliofemoral o tambien de Bertin (fascículo iliopetrocantereo)), y se tensa un el ligamento redondo. Rotación Externa → Los ligamnentos de la cara anterior se tensan (Bertin (iliopertrocantereo) y pubofemoral). Rotación Interna → ligamento posterior (isquiofemoral) El END-FEEL, llega más tarde en flexión que en extensión, la mayor diferencia entre flexión y extensión de cadera es la resistencia (end-feel).

jueves, 2 de agosto de 2012

Generalidades de la cadera y biomecanica

Generalidades. NOTA: La cadera tiene una importante relación con las sacroilíacas y con el pie y la columna dorsal baja y lumbar alta (por inervación somática y neurovegetativa) Es una articulación muy adaptativa a problemas a otros niveles. Es una gran olvidada en el tratamiento (salvo en casos de patología local). BIOMECÁNICA. Sólo tiene movimientos de rotación, no tiene la capacidad de deslizamiento (rotación + traslación) puramente rotación “spin”. La mayoría de los problemas en esta articulación aparecen en las disfunciones en compresión (coaptación) por que es una articulación de carga.  Factores de coaptación: aumentan la estabilidad. - Peso (forma y orientación del cótilo) ángulo de Wrisberg. - Rodete cotiloideo (aumenta la profundidad del cótilo). + fibras musculares. - Presión atmosférica: presión negativa (hace de ventosa). Experimento hermanos Weber. - Posición articular (estabilidad/inestabilidad (en aducción + flexión)); por ejemplo, la flexión de cadera + aducción, es una posición estable porque la cápsula articular está relajada y es la posición de máxima congruencia articular. En la posición de cuadrupedia hay mayor estabilidad (abducción, flexión y rotación externa). - Ligamentos (predomina la estabilidad en la cara anterior, en la flexión los ligamentos se ditienden), cuya acción es diferente según la posición de la cadera, y la fuerza de los músculos coaptadores (piramidal, obturador externo, glúteos mediano y menor) de dirección transversal. Los longitudinales se convirten en coaptadores cuando se abre el ángulo. Los obturadores (externo e interno) suspenden la cabeza del fémur. Los músculos predomina la estabilidad en la cara posterior de la articulación tiene forma de abanico, son los músculos pelvitrocantereos (piramidal, crural, geminos,…).  Factores Óseos de la estabilidad de la cadera 1. Forma y orientación del acetábulo 2. Orientación del cuello femoral Si existe aumento del ángulo de anterversión del cuello femoral → cadera inestable. Si existe aumento del ángulo cervicodiafisário (coxa valga) → cadera inestable Si existe una disminución del ángulo cobertura externa del cótilo → cadera inestable

miércoles, 1 de agosto de 2012

ligamentos de la cadera

Ligamentos • Anteriores o Iliofemoral o ligamento de Bertín, formado por un fascículo horizontal (llamado ileotrocantéreo (A) que va del ilion al trocánter mayor, y que está reforzado por el recto anterior del cuádriceps (D)) y un fascículo transversal, el iliotracantínio (B) (que se inserta en el trocánter menor, y recibe el refuerzo directo del glúteo menor (E)). Este ligamento recibe el refuerzo del pectíneo (E). o Pubofemoral C D E A B C • Posteriores: Ligamento isquiofemoral • Ligamento redondo, no tiene mucha función mecánica, sobretodo función de vascularización (puede crear problemas de necrosis de la cabeza femoral). • Ligamentos de refuerzo de la pelvis: son importantes para la estabilidad pélvica: o Iliolumbares o Sacroilíacos o Sacrociáticos, mayor y menor. Estos son muy importantes porque pueden pinzar el nervio ciático. *Vamos a referirnos a 2 aspectos a nivel muscular: -Inversión de las acciones musculares: los musculos no poseen acciones idénticas sea cual sea la posición de las art. (las acciones secundarias se pueden cambiar e incluso se invierten). Un músculo puede ser flexor pero también rotador en otra art. -Variación de la eficacia muscular en función de la articulación. -Insuficiencia muscular pasiva en función de la posición de la art (diferentes grados de Flex de muñeca con MTCF en ext o en Flex)

martes, 31 de julio de 2012


POSICIÓN DEL PACIENTE.

Posición del paciente

Si la limitación del movimiento (fisiológico o accesorio) se produce por RESISTENCIA

Si la limitación del movimiento (fisiológico o accesorio) se produce por DOLOR

Posición general del paciente

Posición específica del segmento
Posición específica del segmento
Posición específica del segmento
Posición específica del segmento

Factores BM y síntomas: R y dolor.
Comodidad y estabilidad del paciente
Comodidad del terapeuta
Articulaciones en carga o descarga
En que medida el movimiento debe ser funcional
Efectos buscados en su aplicación (objetivos)+++
Posición general del paciente



La posición del segmento tenderá                       La posición específica del segmento

a ser la posición máxima (extrema)                         tenderá a ser una posición

posible del mismo                                                                 libre de dolor

Debe ser tenido en cuenta que la R a los movimientos accesorios (pasivos) de posición de la articulación.

 


2. TIPO Y DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO.



-          Determinado por factores BM.

-          Siempre debe describirse la dirección del movimiento/ fuerza y el complejo articular en el que se aplica.

-     En el caso de la columna vertebral habría que añadir un descriptor más: punto de aplicación de la fuerza.

-          Por convención, se asume que la fuerza del terapeuta es aplicada al hueso distal de la articulación (aunque podría hacerse a la inversa, pero entonces también debe quedar reflejado en la historia de fisioterapia).

Por ej: AP de articulación femorotibial (en el fémur). Nótese que el efecto es totalmente diferente, es dependencia de donde se aplique la fuerza.


cartilago articular

CARTILAGO ARTICULAR: -Es el tejido conjuntivo viscoelástico (con mayor densidad que el ligamento): denso blanquecino, que recibe las espífisis óseas de las articulaciones sinoviales (diatrosis), variando su grosor entre 1-5mm. -El tejido conjuntivo del cartílago hialino está compuesto por( elementos mas importantes para sus propiedades biomecánicas): Agua en su mayor parte Elementos sólidos: Colágeno:+++; Proteoglicanos (sustancia fundamental) ; Resto: (citoquinas, MMPS y sus inhibidores) No contiene vasos sanguíneos, ni linfáticos, ni inervación. La asociación del agua y el colágeno, junto a los proteoglicanos, crean una matriz fluida rellena que posee características mecánicas de un objeto sólido. (determinan la rigidez del tejido conjuntivo). (Se salta lo que sigue: -Su nutrición se consigue a través del liquido sinovial durante los movimientos de los nutrientes son bombeados a través del cartílago permeabilidad. La permeabilidad es mayor en su superficie y menor en las capas profundas. Es menor a mayor carga de compresión (ej: cuando cargamos mucho peso en las rodillas) Funciones del cartílago: 1) Distribuir las cargas tensiles (de compresión) a lo largo de la superficie articular. Gracias a la orientación de las fibras de colágeno en las distintas capas.Busca distribuir las cagas. Las fibras de colágeno son capaces de resistir altas fuerzas tensiles, pero ofrecen menor resistencia a las furezas de compresión. 2) Minimizar la fricción de las superficies articulares contrapuestas. Esto se relaciona con las propiedades viscoelásticas del cartñilago articular y con la composición del líquido sinovial. El cartílago articular puede considerarse como una reserva de líquido sinovial. Hasta aqui) Vamos a analizar el comportamiento del cartílago articular a cargas tensiles y de compresión (dependerá también de la capa en concreto). Creep phenomena del cartilago. Esta vez de compresión. Es la capacidad del cartílago articular de ser comprimido gradualmente bajo una carga constante. Es debido a la exudación de fluido: la velocidad de pérdida de fluido se reduce en el tiempo hasta que el estrés compresivo dentro del cartílago iguala la carga compresiva aplicada, entonces el equilibrio es alcanzado (y la carga compresiva aplicada, entonces el equilibrio es alcanzado (y la carga compresiva es resistida por la matriz de colágeno y proteoglicanos. Curva deformación-tiempo Bajo carga compresiva constante. Ej. Mesetas tibiales en bipedestacion. Empieza carga, se va deformando, hasta un punto que se estabiliza. Al principio la deformacion es mas rapida. Llega un momento que se extrae todo el liquido y quead la masa densa (proteoglicanos...) la compresion exuda el liquido sinovial. Relajacion de carga (bajo fuerzas de compresion no de tension como el ligamento) Es la disminución de la fuerza (stress)=tensión que ocurre en el cartílago con el paso del tiempo cuando la deformación a la que se ha visto sometido se mantiene constante. Durante la fase inicial de compresión, el stress se incrementa. B es el máximo stress alcanzado dentro del tejido (se produce cuando se alcanza la máxima cantidad de deformación posible). Una vez llegados a este punto (manteniendo la compresión constante) se produce una gradual reducción del stress en el cartílago articular es la llegada al punto E, punto equilibrio. Propiedad carga-dependiente Significa que la curva carga/deformación depende de la velocidad de carga, de manera que cuando es cargado más rápidamente será más rígido y se deformará menos que si es cargado a velocidad lenta. Histeresis Representada por la energía que se pierde durante la carga de compresión cíclica del cartílago articular de manera que, en este caso, dicha pérdida implica una reducción del grosor del cartílago. En una segunda compresion necesitas menos carga para conseguir la misma deformacion. Ej: te pones de pie una 2ª vez

Compartelo

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More