REGALAMOS CAMISETA WEB

OPCIÓN FUERA ESPAÑA

LOS BENEFICIOS DE LOS MASAJES

Está claro que un buen masaje puede calmar el dolor muscular y ayudando al cuerpo a rehabilitarse tras un ejercicio físico acelerado. Sin embargo,

LA WII COMO TECNICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA DE LESIONES

Desde la Universidad de Alicante nos venía este dato que nos llena de gozo a todos los obreros del mundo de la salud que residen en esta ciudad. Los técnicos de Ingeniería Bioinspirada de la Universidad de Alicante, Javier Martín, Antonio Soriano y Daniel Ruiz, han trazado un programa informático que deja hacer la rehabilitación de la mano con el mando de la consola Wii.

Pisos subvencionados o embargos

Cada dia que pasa observamos que la posibilidad de adquirir una vivienda digna parece una misión aún mas imposible, hemos llegado a la triste situación de que independizarse es una ardúa tarea practicamente imposible o de dificil solución..

EL GRADO III Y IV SON COMUNES A LOS MOVIMIENTOS FISIOLÓGICOS Y ACCESORIOS, PORQUE HAY RESISTENCIA.

El grado III y IV son comunes a los movimientos fisiológicos y accesorios, porque hay resistencia.

MAGNITUD DE LA FUERZA APLICADA

La magnitud de la fuerza aplicada hace referencia a la cantidad de fuerza que el terapeuta aplica cada vez que se mueve pasivamente una articulación.

lunes, 16 de julio de 2012

anatomia basica

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA PELVIS, VISTA POSTERIOR 1. Ligamento iliolumbar 2. Ligamento ilioconjugado 3. Ligamento sacrociático menor 4. Ligamento sacrociático mayor 5. Ligamentos sacrococcigeos laterales ARTICULACIÓN DE LA CADERA 1. Espina iliaca anteroinferior 2. Ligamento iliofemoral 3. Trocante mayor 4. Línea intertrocantérea 5. Cuerpo del fémur 6. Trocanter menor 7. Tuberosidad isquiática 8. Ligamento pubofemoral 9. Eminencia iliopectínea 1. Rodete cotiloideo 2. Zona orbicularis 3. Trocante mayor 4. Cuerpo del fémur 5. Cresta intertrocantérea 6. Trocanter menor 7. Tuberosidad isquiática 8. Espina ciática 9. 1. Ligamento iliofemoral 2. Trocanter mayor 3. Cresta intertrocantérea 4. Cuerpo del fémur 5. Trocanter menor 6. Ligamento isquiofemoral 7. Tuberosidad isquiática ARTICULACIÓN DE LA RODILLA VISTA ANTERIOR 1. Ligamento cruzado posterior 2. Tuberosidad interna del fémur 3. Cóndilo femoral interno 4. Ligamento lateral interno 5. Menisco interno 6. Ligamento transverso 7. Tuberosidad anterior de la tibia 8. Cuerpo de la tibia 9. Cuerpo del peroné 10. Ligamento peroneo-tibial superior 11. Superficie de sección del ligamento cruzado anterior 12. Ligamento lateral externo 13. Menisco externo 14. Cóndilo femoral externo 15. Tuberosidad externa del fémur ARTICULACIÓN DE LA RODILLA VISTA POR LA PARTE ANTERIOR 1. Ligamento cruzado posterior 2. Tuberosidad interna del fémur 3. Cóndilo interno del fémur 4. Ligamento lateral interno 5. Menisco interno 6. Ligamento transverso 7. Tuberosidad anterior de la tibia 8. Cuerpo de la tibia 9. Cuerpo del peroné 10. Ligamento peroneo-tibial superior 11. Ligamento cruzado anterior 12. Ligamento lateral externo 13. Cóndilo externo del fémur 14. Tuberosidad externa del fémur ARTICULACIÓN DE LA RODILLA VISTA POR LA PARTE POSTERIOR 1. Cuerpo del fémur 2. Ligamento cruzado anterior 3. Tuberosidad externa del fémur 4. Cóndilo externo del fémur 5. Ligamento lateral externo 6. Menisco externo 7. Cara poplítea de la tibia 8. Articulación peroneotibial superior 9. Ligamento peroneotibial superior 10. Cabeza del peroné 11. Cuerpo del peroné 12. Cuerpo de la tibia 13. Ligamento lateral interno 14. Menisco interno 15. Cóndilo femoral interno 16. Tuberosidad interna del fémur 17. Ligamento cruzado posterior ARTICULACIÓN DE LA RODILLA VISTA POR EL LADO EXTERNO 1. Tendón del músculo cuadriceps femoral 2. Bolsa subcuadricipital 3. Límite primitivo entre la bolsa aubcuadricipital y la cavidad articular 4. Cavidad articular 5. Rótula 6. Bolsa prerotuliana subcutánea 7. Menisco externo 8. Ligamento rotuliano 9. Bolsa infrarrotuliana profunda 10. Tuberosidad anterior de la tibia 11. Cuerpo de la tibia 12. Cabeza el peroné 13. Vaina tendinosa del músculo poplíteo 14. Tendón del músculo poplíteo 15. Ligamento lateral externo 16. Tuberosidad externa 17. Cuerpo del fémur MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR VISTA DEL MÚSCULO CUÁDRICEPS CRURAL 1. Músculo iliaco 2. Músculo recto anterior 3. Músculo vasto externo 4. Rótula 5. Expansión directa del músculo vasto interno 6. Expansión directa del músculo vasto externo 7. Expansiones cruzadas de los músculos vastos 8. Músculo vasto externo 9. Extremo superior del fémur 10. Tendón recurrente del recto anterior 11. Tendón reflejo del recto anterior 12. Tendón directo del recto anterior VISTA POSTERIOR DEL MUSLO 1. Tensor de la fascia lata 2. Interlínea que separa el bíceps del semitendinoso 3. Bíceps crural 4. Rombo poplíteo 5. Gemelo externo 6. Gemelo interno 7. Sartorio 8. Tendón del semitendinoso 9. Tendón del semimembranoso 10. Semitendinoso 11. Glúteo mayor 1. Músculo cuadrado crural 2. Nervio ciático mayor 3. Haz superficial del músculo aductor mayor 4. Cara externa de la diáfisis femoral 5. Arco aponeurótico de la línea áspera 6. Peroné 7. Tibia 8. Tendón del aductor mayor (Haz inferior) 9. Arteria poplítea 10. Vena poplítea 11. Arco del aductor mayor 12. Haz medio del músculo aductor menor 13. Haz inferior del músculo aductor mayor 14. Rama del nervio ciático mayor 15. Pubis

domingo, 15 de julio de 2012

Articulación tibiotarsiana y tests

3. Tests de movilidad específicos 3.1. Articulación tibiotarsiana • Test de compresión-descompresión: disfunción en compresión Paciente: - DS, rodilla en extensión y pie en posición neutra Posición fisioterapeuta - Al pie de la camilla - Mano izquierda realiza una toma en la parte posterior del tobillo (calcáneo, tibia y peroné) la otra mano refuerza el contacto. - Mano derecha con el borde cubital sobre la cara superior del cuello del astrágalo (para separarlo de la tibia y peroné). - También se puede realizar una toma en bocadillo: pulgares en la planta y los otros cruzados por delante, con el borde cubital en el cuello del astrágalo. Técnica: Realizo una tracción del pie hacia caudal, con mi mano izquierda (o con las dos si es en bocadillo), hacia mí. Noto la separación entre el astrágalo y la mortaja. Comparar con el otro pie. Observamos el grado de movilidad que hay del astrágalo con la tibia y el peroné. Realmente la técnica es de descompresión, pero se llama así porque tiro y observo como vuelve; lo que miro es la elasticidad, que a veces se nota más en la vuelta. • Test de deslizamiento AP de la tibia Sería para valorar la anterioridad de la tibia. Paciente - DS, extensión de cadera y rodilla. Posición neutra del pie. Posición fisioterapeuta - HL de la pierna a valorar. - Mano distal: en calcáneo con el antebrazo apoyado en la planta del pie (no presiona). El pie debe estar en posición neutra. Es más cómodo si dejamos el tendón de aquiles entre la segunda comisura de los dedos del fisioterapeuta. - Mano proximal: en la cara anterior, toda la mano sobre la epífisis distal de la tibia. Técnica: Realizar un deslizamiento AP de la tibia (dirección techo-suelo) valorando si la tibia desciende respecto al astrágalo o no desciende. Si está anteriorizada no querrá ir hacia atrás. Buscamos como se mueve la tibia respecto a la cúpula.

Biomecanica del hombro

BIOMECANICA El movimiento en una articulación no se produce solamente en un eje. Un mismo movimiento va variando de eje a medida que se produce. Esto implica que el plano de deslizamiento también varíe (es muy importante sentir la variación del plano de movimiento). Múltiples ejes de movimiento Variaciones del plano de deslizamiento Test de movilidad: verificar la libertad del plano de deslizamiento en cada uno de los planos del movimiento en concreto Valorar al paciente siempre simétricamente para evitar errores. Abducción 3 fases: 0º-80º / 80º-130º / 130º-180º En las tres fases los 2 grupos de articulaciones se mueven pero el mayor grado de movimiento comienza en el grupo 1 y va aumentando el movimiento con el grupo 2. 1º fase: Articulación Glenohumeral + Articulación Subacromiodeltoidea o deslizamiento cráneo-caudal de la cabeza humeral o rotación externa automática del húmero. o Músculos: Deltoides medio, supraespinoso, manguito de los rotadores y PLB. 2º fase: Articulación Glenohumeral Clavícula – elevación del muñón del hombro o esternoclavicular: la extremidad interna de la clavícula baja y se va hacia fuera-adelante (deslizamiento anterior). o Acromioclavicular: la extremidad externa de la clavícula sube. La clavícula realiza rotación posterior (30º + 30º = 60º), tensión del ligamentos trapezoide. o Músculos: Trapecio superior e inferior, serrato mayor y deltoides medio. Articulación Escapulotorácica → báscula externa del omoplato 60º (se eleva, desliza y bascula externamente). 3º fase: Articulación Glenohumeral + Clavícula + Articulación Escapulotorácica + Raquis Ídem, más: o latero flexión CL del raquis dorsal y latero flexión HL del raquis cervical. o extensión del raquis dorsal y raquis cervical. o a partir 170º-180º extensión del raquis lumbar o Músculos: Espinales, trapecio inferior y serrato mayor. Abducción combinada con flexión. Valorar los dos hombros en igual posición. Una vez se ha terminado el movimiento, observamos las demás estructuras: - Lateroflexión de la columna (CL la dorsal y HL la cervical) - La columna cervical se inclina hacia el mismo lado de movimiento Si se hace el movimiento con los 2 brazos: - La lordosis lumbar aumenta. - Anteversión pélvica. Aducción Varía según el punto de partida: grados de flexión iniciales. (30º de amplitud). Flexión: Similar a la ABD ya que tienen la misma posición final. 3 fases: 0º-(60º)-80º / (60º)-80º-130º / 130º-180º 1º fase: Articulación Glenohumeral o Deslizamiento caudal (spin = rotación sobre si mismo, sin deslizamiento ni rodamiento) de la cabeza del húmero o “incluso interiorización – al final de los 60º ” o Rotación externa automática del húmero 2º fase: Articulación Glenohumeral + Clavícula – Anteposición muñón del hombro o Articulación Esternoclavicular: la extremidad interna de la clavícula baja y se va hacia fuera, adelante (deslizamiento anterior) o Articulación Acromioclavicular: la extremidad externa de la clavícula sube; la clavícula realiza una rotación posterior (30º+30º=60º) o Articulación Escapulotorácica: bascula externa del omoplato (60º), se pega a la pared costal. 3º fase: Articulación Glenohumeral + Clavícula + Articulación Escapulotorácica + Raquis Ídem, más: o latero flexión CL del raquis dorsal y latero flexión HL del raquis cervical. o Extensión del raquis dorsal y raquis cervical. o A partir 170º-180º extensión del raquis lumbar. Extensión (50º) Los grados de movimiento dependen de la posición inicial de partida (general) Va al contrario que la flexión Rotación o Interna: cabeza del humero mira hacia atrás, deslizamiento posterior. o Externa: habrá un deslizamiento anterior. El grado de rotación depende de la posición de partida del brazo: - Abducción 0º - Abducción 90º: (> rotación externa, elementos periarticulares distensión de los limitadores de rotación externa). La amplitud del movimiento es menor. El grado de movimiento que encontramos en el plano de movimiento de una articulación depende del plano de movimiento de otras arituclaciones: Ej: La amplitud de la rotación es menor cuando el brazo está en flexión de 90º. Ej: No es lo mismo valorar la amplitud del movimiento con un brazo en posición neutra y un brazo en RE. Limitaciones de los movimientos (END-FEEL) Estructura Descripción Aproximación o estiramiento de tejido Blando END-FEEL: blando Capsular (estiramiento de tejido blando sólido: capsular o ligamentoso) END-FEEL: parada del movimiento bastante dura. Intermedio. Hueso contra hueso (dura) END-FEEL: parada del movimiento abrupta END-FEEL: en esta articulación el end-feel es de tipo intermedio (capsulo-ligamentoso); si en estos casos el end-feel fuera duro, no normal derivaríamos al paciente.  Abducción (160º). End feel con R intermedia (cápsulo-ligamentosa). Limita la abducción el impacto del troquiter contra la parte superior de la glenoides y del rodete glenoideo. Además: o Glenohumeral: ligamentos medio e inferior (fascículo de la “Z”) o Acromioclavicular: trapezoide y coracoclavicular interno-externo (rotación posterior); conoide (apertura + 70º ángulo omoclavicular)en grados finales. o Esternoclavicular: ligamentos costoclavicular y esternoclavicular anterior  Aducción (diferentes grados según la posición de partida) o Glenohumeral: tensión ligamento glenohumeral superior. o Acromioclavicular: ligamento conoide, tensión en Rotación Anterior. o Esternocostoclavicular: tensión del ligamento costoclavicular y esternoclavicular posterior y superior además del contacto de la clavícula con la 1º costilla.  Flexión o Glenohumeral: ligamentos coracohumeral (fascículo troquiteriano, anterior) o Acromioclavicular: ligamentos trapezoide y coracoclavicular interno-externo) (Rotación Posterior)y ligamento conoide (apertura + 70º ángulo acromioclavicular, Rotación Anterior) o Esternoclavicular: ligamentos costoclavicular y esternoclavicular anterior  Extensión o Glenohumeral: ligamentos coracohumeral (fascículo troquiniano) o Acromioclavicular: ligamentos conoide (rotación anterior); ligamento trapezoide (cierre 10º ángulo omoclavicular) o Esternoclavicular: ligamentos costoclavicular y esternoclavicular posterior  Rotación externa (se tensarán los ligamentos de la parte anterior) o Glenohumeral: tres fascículos del ligamentos glenohumeral o Acromioclavicular: ligamento trapezoide (rotación posterior). (Rot. Post. de la clavícula.)  Rotación interna (se tensarán los ligamentos de la parte posterior) o Glenohumeral: tres fascículos de los ligamentos glenohumeral, casi bien no se tensan. o Acromioclavicular: ligamento conoide (rotación anterior + apertura 13º ángulo omoclavicular) *El lig costoclavicular al estar muy cerca del eje de movimiento, casi siempre se tensa. Musculo subclavio, “el pescador”: siempre se ve afectado en una lesión.

examen de la cadera

EXAMEN DE LA CADERA DENTRO DE UN EXÁMEN GLOBAL DEL MIEMBRO INFERIOR • Eje mecánico del miembro inferior • Eje vertical • Eje diafísario del fémur • Línea de gravedad: pasa por detrás del trocáner mayor, delante de la cabeza del peroné y también justo por delante del maléolo perineal para caer en el centro del pie. EXAMEN DE LA CADERA: 1. Examen de la diferencia de longitud de los miembros inferiores (pierna corta): dismetria. • Medir la longitud de las piernas, se puede medir numéricamente o de forma visual: o Numéricamente, se hace entre dos puntos óseos, (EIAS-maléolo interno), también es posible la medición desde trocánter a maléolos, de esta forma no se tienen en cuenta los íliacos, ya que pueden tener rotación). “Si los dos miden lo mismo, no es una causa ósea” o Visualmente: Si hay una diferencia de longitud, en flexión de rodilla, paciente en DS y pies apoyados sobre la camilla y en flexión de rodillas se observa desde:  Visión de caudo-craneal (desde los pies del paciente).Si una pierna está más alta que la otra, significa que la tibia es más larga  Visión lateral, una pierna sobresale más que la otra, está más alta, significa que el fémur es más largo. 2. Exámen de las rotaciones (origen de los problemas). • Apreciar posiciones de - Cadera ( a través de la rótula): puede deberse a una rotación del fémur (coxofemoral) o al ángulo de declinación del cuello femoral. - Rodilla (a través de la espina tibial): mide las rotaciones de tibia. Puede estar un poquito hacia fuera. - Pies. Tienen una desviación fisiológica hacia fuera de unos 5º-10º respecto a la vertical. Valorar varo/valgo de calcáneo. - Columna-pelvis • Hacer en 3 posiciones - BP ( y BP + marcha), observar en todos los planos - DS y DP: vista en túnel: desde el tronco mirar todo el MMII - Si un pie cae más hacia un lado (en DS) mirar la rótula: si está alineada el problema es del calcáneo, si está hacia fuera, el problema es de la cadera. o Excesiva anteversión pélvica puede provocar RI, para compensar. La marcha termina siendo en pie varo. Aunque el valgo de pie también puede deberse a una RI excesiva de la tibia (es el caso cuando en vista de túnel se observa la rótula lineal) o Excesiva retroversión pélvica puede provocar RE de cadera, y pie valgo. Aunque el valgo de pie también puede deberse a una RE excesiva de la tibia (es el caso cuando la rótula está lineal en vista de túnel). Posición Correcta (o normal), en DS: Las rótulas miran hacia el techo Espina tibial sigue la dirección de la rótula Los pies están inclinados ligeramente de 5-10º hacia fuera.  Inspección de pie • Una rotación de un miembro inferior (rótula, espina tibial o ambas) que se observe en BP y desaparezca en DS, traduce un problema de pie valgo o varo (pierna corta anatómica). Es decir si en BP aparece un problema y al tumbarse en supino desaparece es un problema del pie. • Una rotación de miembro inferior (rótula, espina tibial o ambas) que se observe en BP y persista en DS y en DP traduce una disfunción de cadera. Se debe examinar los pies en la búsqueda del origen de un desequilibrio de cadera.  Inspección en decúbito • Una rotación que se modifica cuando el paciente pasa de DS a DP se traduce en una disfunción de la pelvis o del raquis lumbar • En DS, una rotación del segmento tibial con respecto al eje longitudinal del miembro inferior significa una disfunción de rodilla (lateralidad femorotibial, o rotación de tibia). Que puede provocar una deslineación de la rótula: una disfunción de cadera o un problema del ángulo de anteversión del fémur. EN RESUMEN • En Bipedestación: Rotación de rótula o espina tibial o desviación del pie (rotación del miembro inferior con respecto a lo normal) * Además, si en esta posición hay buena alineación femoral (rótula) → problema de rodilla. • En Decúbito Supino:  Si se corrige → problema del pie.  Si no se corrige → problema de cadera o rodilla o pelvis-raquis. * Además, si en esta posición hay buena alineación femoral (rótula) → problema de rodilla. • En Decúbito Prono:  Si se corrige → problema de pelvis o columna lumbar  Si no se corrige → problema de cadera (RI/RE o Anteversión/Retroversión). *El movimiento en varo del pie puede ser causado por RI excesiva de la tibia y el valgo por RE. (NO ES DEL TODO CIERTO)

Inervacion articular

INERVACION ARTICULAR - Los receptores sensitivos situados en los tejidos que componen la articulacion se clasifican entre propioceptores concientes (aunque tambien existen nociceptores) - El tipo de fibras nerviosas aferentes que los inervan son de tipo II (AB) y tb III (AY) o IV (c). - Su conocimiento es importante para entender la relacion de las articulaciones (y mas concretamente del mov. articular) con el dolor. (ver clasificacion fibras nerviosas, sensitivas y motoras en un libro de fisiologia: este esquema es de años anteriores: RECEPTORES Extereoreceptores (Situados en las capas más externas de la piel) - Mecareceptotes - Termoreceptores - Nocioceptores Propioceptores - Conscientes: Situados en la piel (capas profundas), periostio, articulaciones, músculos y tendones. - Inconscientes: Situados sobre todo en músculos y tendones Visceroreceptores: Situados en vísceras y vasos sanguíneos (pueden ser generales o específicos). FIBRAS NERVIOSAS AFERENTES (esto es de copisteria de este año) Se clasifican de acuerdo a su velocidad de conducción. I (Aa), II(AB), III(A ) y IV(C) TIPOS DE TERMINACIONES NERVIOSAS FIBRAS NERVIOSAS AFERENTES FUNCIÓN LOCALIZACIÓN Corpúsculos de Ruffini II (A,B) Mecanoreceptores de umbral bajo (estáticos y dinámicos de adaptación lenta) PROPIOCEPCIÓN - Cápsula articular (superficial - Ligamentos - Meniscos - Discos articulares Corpúsculos de Pacini (se activan durante el movimiento para informar de algo que no habrían hecho los Ruffin II (A,B) Mecanoreceptores de umbral bajo (dinámicos de adaptación rápida) PROPIOCEPCIÓN - Cápsula articular (profunda) - Ligamentos - Meniscos - Discos articulares - Paquetes adiposos - Membrana sinovial Corpúsculos de Golgi (se activan en pocas ocasiones, cuando hay cargas muy elevadas o movimientos extremos) II (A,B) Mecanoreceptores de umbral alto (de adaptación muy lenta) - Ligamentos - Meniscos - Discos articulares Terminaciones nervios libres (receptores no en cápsulos) Forma de recepción del dolor (se ponen en marcha ante movimientos no dolorosos, pero con una Intensidad muy baja) III (A, ) IV (C) Nocioceptores (umbral alto) - Cápsula articular - Ligamentos - Meniscos - Discos articulares - Paquetes adiposos La única estructura articular que no esta inervada (ni vascularizada) es el CARTÍLAGO ARTICULAR Efectos de la actividad aferente articular sobre los músculos La actividad aferente articular afecta directamente a los actividad/tono muscular que lo recubren (pej: por estiramiento), de manera que se produce: - Activación de los músculos que reducirán por su contracción dicho estiramiento. - Inhibición de los músculos que incrementarán el estiramiento. CORPÚSCULOS DE afectan a la musculatura a RUFFINI Y PACINI través de la neurona motora TONO MUSCULAR gamma del HNM RESTO DE afectan a la actividad muscular a CONTRACCIÓN RECEPTORES través de la motoneurona alfa MUSCULAR (directa) Efectos de la actividad aferente articular sobre el dolor - La estimulación de los mecanoreceptores articulares (corpúsculos de Ruffini) causa una reducción en la transmisión de la actividad de los nocioceptores y por tanto del dolor (nociocepción no es igual a dolor) - La inervación de la piel también jugaría aquí un papel relevante puesto que se produce una activación de la misma ante cualquier movimiento articular.

disfuncion articular

DISFUNCION ARTICULAR Los signos y síntomas de disfunción art. están directamente relacionados con esas funciones que acabamos de citar. No son puros, están relacionados con: - la amplitud mov. - la calidad mov. - la producción de síntomas 1) Relacionados con la amplitud de mov.: hipomovilidad/hipermovilidad De movimientos fisiológicos y de movimientos accesorios (Aparentemente puede parecer que los movimientos globales están bien, pero a lo mejor es por compensación porque un mov. accesorio esta afectado, y el mov. funcional esta bien. Es difícil de ver. También se puede dar en al revés afectado el mov. fisiológico y bien el accesorio) Ej. Diagrama de mov. Del mov. Fisiológico pasivo de fl. de hombro DIAGRAMA POR CANTIDAD Hipomovilidad Perdida de cantidad de mov. End-feel es lo que sientes tú al movilizar pasivamente al PC. 2) relacionados con la calidad de movimiento 1. aumento / disminución de la resistencia al mov. 2. inestabilidad 3. ruidos articulares 4. pobre control del mov. O esfuerzo excesivo 5. …cualquier cosa considerada anormal en comparación con el lado sano o a nivel adyacente o la experiencia del examinador. Los síntomas y signos estos no son puros es decir se pueden dar en otro tej. Que no sea articular Ej. Muscular, nervioso… Ej. Diagrama mov. Del movimiento fisiológico pasivo en fl. hombro DIAGRAMA POR RESISTENCIA Alteración de la calidad de mov. Por aumento de la resistencia. Ej. Tensiones musculares grandes que llegan al final del mov. Pero con mas resistencia La combinación de 1) y 2) es decir, Relacionados con la amplitud de mov y relacionados con la calidad de movimiento es lo normal que se de en una hipomovilidad con una alteración de cantidad de mov. Por aumento de resistencia Estas graficas representan el mov. Fisiológico, para las mov. Accesorios tb se puede dar. 3) Relacionados con la producción de síntomas 1. dolor 2. parestesias 3. disestesias 4. pinchazos 5. cualquier otro tipo de alteración de la sensibilidad R1-R2 normal El dolor se representa ídem la resistencia en AB donde se comienza ahí se marca En la escala analógica pedimos cuanto le duele de 0 a 10. Diagrama que muestra resistencia normal (calidad) y cantidad normal, pero aparece dolor Se da tanto en mov. Fisiológico como los accesorios, deslizamientos. Estos signos/síntomas se pueden dar aislados o en cualquier combinación, siendo esto lo mas frecuente. Las combinaciones mas frecuentes son: 1) hipomovilidad asociada a aumento de la resistencia (+- dolor) 2) hipermovilidad asociada a disminución de la resistencia (+- dolor) En movimientos accesorios la resistencia aparece desde el principio. Por tanto todo lo que vemos arriba son fisiológicos. Como podemos ver uno de nuestros principales objetivos en el proceso de razonamiento clínico (evaluación) del pc en la búsqueda de las alteraciones en la amplitud…….del mov. Junto con el resto de signos citados. Esto se realiza en el apartado de exploración física por medio test articulares

funcion articular

OSTEOARTICULAR FUNCION ARTICULAR Las articulaciones sirven para: -Transferir fuerzas (estabilidad) de un segmento óseo a otro - permitir movimiento corporal (movilidad). Son los movimientos asociados de: • Movimiento fisiológicos: activos y pasivos • Y movimientos accesorios (deslizamientos…) El año pasado vimos técnicas de mover articulaciones como, Kine pasiva relajada analítica simple ( o movimientos fisiológicos pasivos), kine pasiva forzada mantenida analítica especifica (movimientos accesorios), lo que hacíamos era ejecutarlo técnicamente, este año añadimos la evaluación, test de evaluación analíticos específicos que me digan que necesitan esa técnica. Este año vamos a ver pues, como evaluar el tejido articular, los movimientos específicos, vamos a ver tb disfunciones y técnicas de tratamiento que surgen en base a esos test positivos. Los test están incluidos en el proceso de razonamiento clínico. Nos centraremos en el principal síntoma por el que los PC acuden a consulta, por el dolor. Importante cada articulación del cuerpo tiene su propia amplitud (rango de movimiento) y resistencia al movimiento debido a la particular disposición de sus elementos intra y periarticular, en condiciones normales o fisiológicas. Esta amplitud y resistencia al movimiento va en función de cual es su función principal, es decir que muchas veces, estas dos funciones son un poco antagónicas entre ellas, muchas veces una articulación que necesita mucha estabilidad, va haber una perdida de movilidad en detrimento de esa estabilidad. Y otra que necesita más movilidad, va a tener una perdida de estabilidad en función de una mayor movilidad. Y generalmente la patologías de esta articulación en concreto va a estar mas relacionada con que necesita mas estabilidad o que necesita mas movilidad Ejemplo: La glenohumeral, tiene más movilidad en detrimento de su estabilidad. Por eso es más fácil procesos de luxaciones. Tiene mov. Activos, pasivos y accesorios Ej. donde predomina estabilidad- sacroiliaca. Tiene movimientos fisiológicos pasivos no activos, tiene movimientos accesorios DIAGRAMA DE MOVIMIENTO Analizar las diferencias en amplitud de movimiento y resistencia, durante y al final del movimiento. Ejemplos: 1) movimiento fisiológico pasivo de flexión anterior de la art. glenohumeral 2) movimiento accesorio de deslizamiento acromio-clavicular , Hemos visto que en eje horizontal esta la cantidad de mov y en el vertical la calidad. Conforme avanza un movimiento en una articulación hay un aumento de la resistencia hacia el final de la amplitud. Debido a estructuras: capsulares, ligamentosas, musculares, óseas. En los mov accesorios es desde el principio. Concepto END-FEEL Es la sensación de final de movimiento. Es por el incremento progresivo de la resistencia, tanto en fisiologico como accesorio, que normalmente se produce hacia el final del recorrido articular de un determinado mov., resistencia de final de recorrido. Es debido a la tensión de la cápsula articular, ligamentos , músculos o huesos, es u mecanismo protector para evitar subluxación o luxación de la articulación. Tipos END-FEEL diferentes sensaciones de final de movimiento, dependiendo de las estructuras: Estructura Descripción END-FEEL (final mov.) -Aproximación. Ej. contacto masas musculares Ej. fl rodilla (contacto gemelos con isquiotibiales) - Estiramiento de tejido blando, muscular, es más de rebote. Ej. FL. codo a partir 180º hombro. El tej. Muscular es conjuntivo. blando Cápsulo-ligamentoso (estiramiento de tej. Blando sólido, capsular o ligamentoso). Compuesto por colágeno y el colágeno no es extensible. El ligamento tiene una estructura ondulada. Que se desondula pero no se estira. Intermedio. Parada del mov. Bastante dura. El mov. termina rápidamente cuando aparece la resistencia . Hueso contra hueso. Tope óseo. Ej. Extensión codo. Cavidad olecraniana del humero. Duro. Parada abrupta Los distintos mov. de cada articulación están limitados por diferentes estructuras y por tanto, tienen diferentes END-FEEL. A demás, los END-FEEL lo vamos a definir en función de otros parámetros como: - como este colocado las articulaciones de partida - como estén colocadas las otras art. Ej. Fl codo + fl hombro. No tendría el mismo end-feel en posición 0º, falta la tensión del tríceps braquial. Esto es de forma fisiológica, para una patología, para valorar un PC si hay un END-FEEL x, sabes que algo esta pasando. Ej. Art. sacroiliaca, ligamentoso. Art. glenohumeral es un mov. Intermedio, ligamentoso ¿Que debemos hacer para conocer la amplitud y resistencia normal que debe existir en cada articulación? COMPARAR - La mov. de las mismas articulaciones, de lado contrario, del lado sano (en el caso de los Mm.) - La mov. de un nivel con los niveles adyacentes ( en el caso de la columna vertebral) - Tb es muy útil la experiencia del terapeuta en saber lo que es o no es normal en una determinada zona. (hay variaciones normales en sujetos sanos, entre un lado y otro del cuerpo, aunque no haya síntomas)

Compartelo

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More